BENIDORM. Los hoteles cumplen un año desde que tuvieron que repatriar a todos sus clientes para evitar contagios. Empezaban tres meses de encierro en casa que se anunciaron en principio como dos semanas. El virus ha condicionado la actividad económica del mundo, y el turismo es uno de los sectores más afectados, con Benidorm como uno de sus máximos escenarios de la situación. Nuria Montes es la secretaria general de la patronal alojativo de la Comunitat (Hosbec): entró en el lobby turístico en 1995, es Licenciada en Derecho, especialista en Dirección y Administración de Empresas por la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante y en Asesoría Laboral de Empresas.
- ¿Cómo describiría este primer año de la pandemia y cómo ha afectado a los hoteles?
Ha sido un año tremendamente duro, difícil. También de aprender muchísimas cosas y un año del que todavía no hemos salido. Al final va a durar 18 meses, 20 meses, lo que pensábamos que iba a ser para un año. Nos quedamos con la parte positiva, creo que hemos podido aportar en este absoluto desastre. Ayudando en este caso a los nuestros, a los asociados. Hemos hecho el buen trabajo que se pedía, en ese sentido sí que hemos estado a la altura de las circunstancias.
El 18 de marzo hace un año que sacábamos casi al último cliente de nuestros hoteles
Lo empezábamos con muchísimo miedo. El 18 de marzo hace un año que sacábamos casi al último cliente de nuestros hoteles y no sabíamos a lo que nos enfrentábamos. Con un año vista, hay cosas que son buenas y otras que no. Hemos visto la profesionalidad dónde se ha dado, quién ha sido un apoyo constante y quién ha sido una dificultad constante. Lo peor es las pérdidas humanas que nos ha afectado a todos por un lado o por otro. Y en Benidorm sobre todo la afectación que tiene en la economía y que no hay manera de recuperarla mientras no seamos capaces de recuperar el turismo y la movilidad fundamentalmente.
- Los hoteles venían de años buenos para el turismo. Después de este parón, ¿pueden aguantar sin cierres definitivos o venta a terceros?
En general y en un porcentaje amplio, sí. No queremos decir que vayan a resultar indemnes, las estructuras de las empresas van a salir muy dañadas y veremos cuánto tiempo tardan en repararse. El modelo de empresario hotelero de la Costa Blanca y la Comunitat Valenciana es local, con lo cual hará lo que sea necesario por mantenerlo en sus manos y abierto. Puede haber algún cierre por quiebra, una operación de venta a un fondo de inversión o a un empresario que adquiera el activo hotelero, pero serán absolutas excepcionalidades dentro de la norma general. No creemos que esté en riesgo este patrimonio. Además, que los empresarios sean locales para nosotros es una fortaleza, sus decisiones de inversión tienen más compromiso con el territorio, con las personas, con la sostenibilidad. Tienen otros criterios en cuanto a las inversiones que tienen que hacer. A toda la Comunitat Valenciana le interesa que los hoteles sean de empresarios españoles.
- ¿Saben con certeza si hay algún fondo o empresa que esté interesado en la compra de algún hotel?
A nosotros nos llaman todas las semanas. Se interesan por si hay algún mercado de compra venta abierto. No lo hay, a pesar de que hay portales que se anuncian, que yo dudo incluso de la veracidad de estos. Sí que es cierto que hay fondos, y sobre todo intermediarios de supuestos inversores, que estarían interesados en comprar activos que estuvieran a la venta. Nosotros no tenemos ni es nuestro objetivo disponer de un catálogo de empresas que pudieran estar a la venta. Puede ser que haya alguna operación, pero de momento en 12 meses no se conoce ninguna y si se produce será la excepción.