AlicantePlaza

EL LIBRO ES UN HOMENAJE A 12 PROFESIONALES QUE NO HAN SIDO DEBIDAMENTE RECONOCIDAS  

'Enfermeras invisibles': Zendal, ayudante de Balmis, y otras compañeras silenciadas por la historia

  • Irene Bofill ilustra a Isabel Zendal para la portada del libro 'Enfermeras invisibles'.

ALICANTE. Emprendimiento y enfermería no son dos palabras que suelan ir de la mano, pero basta hurgar un poco en la historia para darse cuenta de que sí tienen algo que ver. Así lo comprobaron la valenciana Vanesa Ibáñez del Valle y la alicantina Olga Navarro Martínez, profesoras del grado de Enfermería de la Universidad Católica de Valencia. Cuando les encargaron llevar a cabo una conferencia sobre esta temática, prepararon su intervención y empezaron a tirar del hilo. Poco más tarde, acabaron escribiendo un libro. “Hay muchas enfermeras que han creado patentes, han hecho descubrimientos y han emprendido grandes iniciativas, aunque no se hable de ellas y nadie las conozca”, afirma Navarro.

Ni alumnos ni profesores las conocían cuando comenzaron a contar sus historias, así que ese fue el detonante para que les brotara la necesidad de difundir mejor sus logros para hacerles justicia. Y aunque está previsto que el libro se publique en abril de 2021, es cierto que antes de que Isabel Díaz Ayuso le pusiera el nombre de Isabel Zendal (La Coruña, 1771) al nuevo hospital de pandemias de la Comunidad de Madrid, en la ‘terreta’ ya se le pensaba hacer este particular homenaje. Porque sobre ella va precisamente el primero de los doce relatos que contiene. De hecho, es Zendal quien protagoniza la portada. Una enfermera que, a pesar de su valiosa tarea, quedó eclipsada en el relato oficial por el médico al que acompañaba. “Aun así, ella es una de las que quizá más se conozca, gracias a este hospital”, confiesa. 

El alicantino Francisco Javier Balmis (1753-1819) emprendió en 1803 la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna —también conocida como Expedición Balmis—para salvar de la viruela al mundo. Sin embargo, los relatos oficiales se centraron mayormente en el médico. Él dirigía la misión, pero Zendal era quien cuidaba a los doce niños a los que se había inoculado el virus para tratar de llevarlo hasta América, con el fin de generar anticuerpos y desarrollar allí una vacuna. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional. “Fue la primera que emprendió una misión humanitaria y, gracias a ellos dos, se salvaron miles de vidas”, afirma Navarro. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo