ALICANTE. ¿Cómo se aplica la deducción por inversiones en el audiovisual? ¿Pueden invertir en cine los futbolistas? ¿España debe mejorar sus incentivos fiscales por rodajes? Estas preguntas -y sus respuestas- se han planteado durante la Jornada de financiación e incentivos fiscales en la producción audiovisual, organizada por Grupo Carrillo y Ciudad de la Luz, el viernes 23 de mayo en el edificio de Distrito Digital del complejo cinematográfico.
Invertir en la industria del cine es una alternativa rentable y así se ha plasmado en la mesa redonda con el mismo nombre, en la que han participado José Manuel Lizanda, técnico de la Agencia Tributaria; Emiliano Carrillo, socio director del Grupo Carrillo; Peter Welter, vicepresidente de Profilm, y Juan Manuel Guimeráns, presidente de Spain Film Commision, y moderada por José María Rodríguez, director de la oficina Ciudad de la Luz - Grupo Carrillo.

- José Manuel Lizanda, técnico de la Agencia Tributaria
- - DAVID REVENGA
Quién puede invertir en cine
"España es el lugar perfecto para atraer producciones", ha asegurado, Carrillo, justificando que el país tiene "una legislación adecuada" aunque con vistas a "trabajar entre todos para poder avanzar". Con ello, el socio director del grupo Carrillo ha dejado la puerta abierta a que las deducciones también las puedan aplicar personas dentro del régimen general de la Seguridad Social, no solo el autónomo, "por ejemplo, un futbolista". "Creo que sería beneficioso para conseguir dinero para el sector".
Al hilo de quién puede invertir en el cine, el técnico de la Agencia Tributaria ha puesto sobre la mesa las Agrupaciones de Interés Económico (AIE), que están compuestas por empresas o socios que buscan colaborar para impulsar un proyecto, en este caso, una producción cinematográfica. Una figura que se beneficia de ciertas deducciones. Aunque para esto también existen otros instrumentos, como los contratos de financiación, que permiten prescinedir de las AIE.
Un contrato de financiación es un acuerdo entre dos partes -productor e inversor- que se introdujo en 2021 y que "permite obtener una rentabilidad de máximo el 20%", ha apuntado Lizanda, quien ha añadido una "rentabilidad adicional" a por qué podría interesar invertir en el sector cultural: "Por la rentabilidad emocional, como le llamo yo. Esto es rodar en las instalaciones del inversor, que su familia aparezca como figurante, etc.".
Desde el punto de vista del productor, "la entrada de un inversor supone la anticipación de la inversión", ha evidenciado. Y ha recomendado también encontrar empresarios de la zona que estén interesados y aporten una cantidad más pequeña cada uno. "Esto es la democratización de la inversión del cine, con financiación de proximidad".

- Emiliano Carrillo, socio director del Grupo Carrillo
- - DAVID REVENGA
Profesionalizar la industria
"Tenemos que profesionalizarnos todos", ha enunciado Carrillo con respecto a la industria cinematográfica. De esta manera, "se aportará mayor seguridad". Y es que el socio director ha establecido "tres grandes pilares" en el ecosistema audiovisual: el legislador, "que deberá establecer una norma clara para todos"; los productores, "que tendrán que hacer buenos productos para atraer esas grandes producciones", y la empresa inversora, "a quien hay que atraer para que venga, invierta y monetice esas deducciones".
También ha añadido a "la inquisición", bromeando con la Agencia Tributaria, "que debe velar para que no haya problema en aplicar las deducciones". Y ha definido el papel del Grupo Carrillo como "el estructurador, el que coge al productor, le organiza para conseguir al financiador y que el legislador no se enfade".

- Peter Welter, vicepresidente de Profilm
- - DAVID REVENGA
2015: incentivos fiscales
Los incentivos fiscales entraron en vigor en España en 2015. Juego de Tronos también ayudó a esta implantación. "Rodamos la quinta temporada en 2014 sin incentivos y pedimos que, si querían que volviéramos, tenía que haber incentivos; al año siguiente se introdujeron", ha señalado Welter, quien fue productor de las temporadas 5, 6, 7 y 8 de GoT, Terminator: Destino oscuro y Spiderman: Lejos de casa, entre otras.
"El cine, aparte de cultura, es una industria: quien invierte quiere beneficios. Y los grandes inversores invierten donde les sale rentable", ha expuesto Welter para explicar lo fundamental de que España tenga buenos incentivos fiscales. "Nosotros competimos con otros territorios. Y 'gracias' a que la producción de Dune: parte dos se fue a Hungría, establecimos una conversación con el Gobierno para las mejoras que ahora están vigentes y, así, hemos podido traer a España otras producciones", se ha alegrado.
Pero ha lamentado que "España vuelve a estar a la cola, porque los otros países también trabajan en esos incentivos". Por ejemplo, en la deducción fiscal por inversiones en producciones cinematográficas, España permite un máximo del 25%, mientras que Irlanda lo fija en el 32%, Italia casi llega al 40% y Francia en el 40% . "Hay que lograr subirlo al 30%", ha propuesto el vicepresidente de Profilm.

- Juan Manuel Guimeráns, presidente de Spain Film Commision
- - DAVID REVENGA
Por su parte, el presidente de Spain Film Commision ha fijado cuatro aspectos que se deberían mejorar en los incentivos fiscales. En primer lugar, la claridad en la explicación de los incentivos y sus particularidades (existen seis regímenes diferentes dependiendo del territorio español [Canarias, País Vasco, Navarra…]); en segundo lugar, la facilidad en cuanto a los requisitos, los gastos elegibles, etc.; también ha mencionado la celeridad, estableciendo "certificaciones previas o modelos para poder adelantar", y, por último, la seguridad jurídica.
Guimeráns ha establecido un quinto aspecto referido al porcentaje de deducción: "Estamos por debajo de la media del mercado de nuestros países competidores (Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, Marruecos, Bulgaria, Rumanía, Malta…)". Además, ha sido realista afirmando que "en España había producción antes de que hubiera incentivos", pero reconociendo que "el extraordinario desarrollo de la producción audiovisual en España se ha debido a los incentivos".