Entrevista

Empresas

Carbonell (Icex): "El sector exportador español es muy sofisticado y sabrá adaptarse a los aranceles"

Entrevista a la consejera delegada del Icex, Elisa Carbonell

  • Elisa Carbonell, consejera delegada del ICEX
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La tensión geopolítica mundial, con las amenazas arancelarias del presidente de EEUU, Donald Trump, ha provocado un escenario de incertidumbre que pone en jaque las cadenas de suministros a nivel global. El último golpe del dirigente estadounidense ha sido el anuncio de un arancel del 25% a los automóviles exportados a Estados Unidos, que amenaza 172 millones de euros de ventas valencianas al país en 2024. Pero, además, la economía valenciana y sus sectores productivos siguen luchando contra los estragos de la descomunal Dana del pasado mes de octubre, que golpeó con fuerza a buena parte del tejido industrial de la provincia de Valencia. 

Un escenario que se antoja complicado y para el que la competitividad y la apuesta por la marca, la calidad y la reputación pueden ser claves para minimizar sus efectos. Así lo cree Elisa Carbonell, consejera delegada del Icex, quien, además, apuesta por la diversificación hacia mercados con mayor poder adquisitivo para hacer frente a esas alzas de precios que se atisban en el mercado. En cualquier caso, resalta que el sector exportador español es "muy sofisticado" y "sabrá adaptarse a la situación", subraya en una entrevista con Plaza.

-La Comunitat Valenciana es una de las principales regiones exportadoras de España, pero en los últimos meses las ventas al exterior van a la baja, principalmente por el automóvil. Con la tensión geopolítica actual, ¿qué perspectivas ve para los próximos meses?

-La Comunidad Valenciana continúa siendo la cuarta región exportadora de España, detrás de Cataluña, Madrid y Andalucía. Además, en 2024 fue la tercera comunidad autónoma que mayor inversión directa extranjera recibió, por un valor de más de 1.100 millones de euros, principalmente de Estados Unidos y Alemania y en distintos sectores transformadores como la alimentación, la tecnología, las actividades sanitarias, la energía y el comercio. Por tanto, las perspectivas son buenas. Desde luego, desde el Icex estamos poniendo todas las medidas que podemos para que la Comunidad Valenciana siga siendo una potencia exportadora. Y, sobre todo, para que las empresas afectadas por la Dana recuperen su actividad exportadora e internacional.

-El presidente de EEUU, Donald Trump, ya ha anunciado varios aranceles a productos europeos. El último ha sido del 25% a la automoción. ¿Qué impacto tendrá esta guerra comercial en las ventas al exterior?

-La presidenta de la Comisión Europea -Ursula von der Leyen- salió a decir que, con toda la prudencia y la calma, pero seguiremos buscando soluciones negociadas a estas decisiones de Trump. Obviamente, hay que lamentar estas medidas porque, al final, los aranceles afectan a todo el mundo, empezando por los propios consumidores de EEUU. Es una carrera perjudicial para todos los países, pero es cierto que la Unión Europea no va a ser naif y, aunque vamos a ser prudentes y buscaremos una solución negociada, tampoco somos ingenuos. En este sentido, desde el punto de vista de Icex nos estamos enfocando mucho en la competitividad y elementos que no se basan en el precio.

-Pero entiendo que esta situación asusta y genera incertidumbre.

-Somos prudentes, pero no ingenuos. Vamos a ver qué pasa. La presidenta -Von der Leyen- ha dicho que Europa protege a sus sectores, empresas y consumidores, pero al mismo tiempo está avanzando en la integración del mercado único de la Unión Europea (UE). Hay un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que señala que si rematamos ese mercado europeo, somos 450 millones consumidores y el efecto equivaldría a una bajada del 45% de los aranceles para las empresas. Por tanto, es también fundamental avanzar en esta integración interior como alternativa. No quiero decir que asuste, pero preocupa. Sin embargo, soy muy positiva y creo que vamos a ser capaces de ajustarnos a la nueva situación. Al final, llevamos haciéndolo muchísimos años: primero con el Brexit, luego la covid, Ucrania, Argelia.…Creo que la UE está tomando las medidas correctas con la simplificación de normas y un avance rápido hacia un mercado único.

-¿Existen mercados alternativos para compensar los aranceles de EEUU?

-Las empresas valencianas están bastante diversificadas y van a mercados europeos o al norte de África con países como Argelia, que se ha vuelto a abrir y es fundamental para, por ejemplo, el azulejo de Castellón. Para mí, la clave en el contexto actual de incertidumbre es poner el acento en la competitividad y otras cuestiones que no solo sean el precio.

-¿Cuáles?

-La marca, la calidad o la variedad. Por ejemplo, con el azulejo hay que poner el acento en las nuevas tecnologías más que en el precio. Cuando posicionas tu producto en un nivel de la cadena de valor más elevado y tiene una marca reconocible eres capaz de absorber mejor el incremento de precios de un arancel o de los insumos, como la energía o los fletes. En eso es en lo que está trabajando el Icex. Por ello, siguiendo con el azulejo, vamos a trabajar en recuperar su liderazgo en Argelia con una jornada sobre tecnología cerámica, que celebraremos en mayo y que pondrá el acento en la marca y la calidad.

  • Elisa Carbonell, consejera delegada del ICEX -

-Por tanto, ¿la estrategia es buscar países con alto poder adquisitivo? 

-Sí. Hay países en los que la capacidad adquisitiva es enorme y en los que buscan esa calidad. En este sentido, está la zona de Oriente Medio, donde se valora mucho el know how español. También, está Asia o Canadá, que es un país que las empresas españolas no han aprovechado. Asimismo, para la exportación de empresas de servicio tiene buenos resultados Australia, que es un destino muy fértil y en el que se buscan perfiles de ingeniería, arquitectura....

-Pero, algunos sectores como el automóvil lo tienen más complicado. ¿Cón cuáles se está trabajando con más intensidad por estar más expuestos a estas tensiones comerciales?

-Ahora mismo, tanto el Icex como la Secretaría de Estado de Comercio estamos ovbiamente trabajando con el del automóvil, pero también con otros sectores fundamentales para Valencia, con los que vamos de la mano como el mueble, el textil, el juguete o el calzado. De hecho, estamos haciendo iniciativas nuevas y distintas que posicionan a nuestro sector de una manera muy potente. Por ejemplo, con el calzado, aprovechando la Milan Fashion Week y la celebración de una de las ferias más importantes del mundo en Milán hicimos una exposición de 25 diseños de Balenciaga maridamos y conjuntado con 50 diseños de calzado de diseñadores españoles. Esta iniciativa ha tenido un impacto impresionante en medios, compradores y preescriptores. Esto es lo que estamos haciendo para incidir en elementos de competitividad del producto español. Al final, se trata de posicionamiento de marca y tecnología en mercados con alto poder adquisitivo para contrarrestar la posible caída de ventas en mercados como EEUU, en el que, eso sí, vamos a seguir invirtiendo.

Cuando pasó el Brexit, Reino Unido era el principal mercado para algunos sectores y no hemos dejado de invertir allí. Su salida de la Unión Europea, en términos prácticos, implicaba aranceles y hemos seguido exportando e importando. De hecho, la agroindustria ha incrementando sus exportaciones al país porque hicimos un enorme esfuerzo de posicionamiento de marca y de consolidación de esa reputación de calidad, variedad, artesanía y tecnología de producto original. Por tanto, hemos sabido acompañar a esas empresas para que hayan absorbido el incremento del precio en fronteras y sigan aprovechando el mercado. El sector exportador español es muy sofisticado y conoce bien sus mercados, sus canales y su logística y sabrá ajustarse y adaptarse a la situación.

-En este sentido, ¿qué industrias saldrán más reforzadas o serán más resilientes a estas tensiones globales?

-La agroalimentaria, que tuvo un crecimiento del 7,5% el año pasado de las exportaciones. También, están los productos químicos, que incluye industrias de alto valor añadido como la cosmética, en la que España es líder mundial. Además, también hay una progresiva recuperación de las baldosas cerámicas, que son muy resistentes. En cualquier caso, es cierto que hay sectores que están incrementando sus exportaciones al exterior y, por ello, hay que seguir apostando por esa resiliencia y por la diversificación hacia mercados que valoren la calidad y la tecnología.

-Una de las principales críticas de las empresas es la hiperregulación europea, algo que lastra precisamente la competitividad. Europa ya habla de simplificación normativa y ha flexibilizado algunas exigencias en materias como, por ejemplo, la descarbonización. Ante este nuevo escenario mundial, ¿ve necesario avanzar más rápido en este sentido?

-Europa ya tiene una nueva hoja de ruta para impulsar la competitividad, en la que habla de una mayor integración, más rápida y de crear verdaderamente un mercado único, el 'Régimen 28' para las empresas. Creo que va en una buena dirección. Todo tiene que estar basado en unas reglas estables y conocidas por todos porque esto que está haciendo Trump está generando una incertidumbre que está afectando a sus propias empresas. Europa también está en ese convencimiento de que las reglas son buenas porque generan certidumbre y está acordando nuevos acuerdos con otros bloques comerciales como Mercosur. Creo que la Unión Europea está siendo coherente y prudente.

  • Elisa Carbonell, consejera delegada del ICEX -

Por otro lado, la provincia de Valencia sufrió el duro golpe de la Dana, que arrasó con una parte importante de su tejido empresarial. ¿Cómo afecta esta situación a la exportación valenciana?

-Desde el primer momento, el Icex puso a disposición de las empresas medidas para poder paliar las consecuencias de la Dana. En un primer momento, lo fundamental era la reconstrucción de los negocios y, por tanto, la actividad exportadora era con luces largas, es decir, a medio y largo plazo. No obstante, estuvimos al lado de las empresas para que cuando pudieran retomar la actividad se apoyaran en la internacionalización y el comercio exterior como vector de recuperación rápida. De hecho, ya hay empresas valencianas que han vuelto a su actividad exportadora. Hablamos de unas 100-120 firmas de estas zonas que han recuperado su internacionalización.

Entre las medidas que pusimos en marcha, en el primer Real Decreto Ley que se aprobó ya pusimos en marcha la devolución automática de la cuota pagada para acudir a ferias y otras actividades de promoción a las empresas afectadas. Además, durante todo el 2025 estas compañías podrán participar actividades del Icex a coste cero y usar la red de oficinas comerciales que tenemos en todo el mundo para actividades de promoción.

-Ha mencionado la reputación como un factor clave para esquivar la incertidumbre actual. ¿Se ha visto afectada la imagen y la marca Comunitat Valenciana tras la Dana en el exterior?

-Para mí, la reputación de marca no se ha visto para nada afectada. Es cierto que habrá que ver el efecto en 2026 el efecto las exportaciones de la Comunidad Valenciana, pero me parece muy relevante que muchas empresas ya estén recuperando su actividad exportadora. Eso es muy buen indicador. También, quiero destacar que hemos hecho planes de medios, haciendo mucho hincapié en la idea de que Valencia no estuvo inundada y que sigue siendo una potencia para el negocio.

-Por tanto, ¿la Comunitat Valenciana seguirá captando inversión?

-España en general es muy atractiva para la inversión extranjera. En los últimos 5 años, según el Financial Times, hemos sido el tercer país que más inversión greenfield, es decir, productiva, hemos sido capaces de atraer. Y, desde luego, Valencia es una de las provincias que más atractivo despierta también en este tipo de proyectos. Es la cuarta provincia española y creo que eso se va a seguir manteniendo, especialmente en sectores transformadores, que generan empleo y  diversifican su capacidad productiva como las tecnologías de la información, actividades sanitarias, energía, comercio al por mayor, alimentación.

-¿Qué previsiones tiene entonces del comportamiento de las exportaciones valencianas?

-Mi perspectiva es que no se van a ralentizar. O se mantienen, o, incluso, se incrementan. Por eso, hemos puesto también en marcha una línea de ayudas de 6 millones de euros destinada a restablecer la normalidad de la actividad internacional de las empresas afectadas por la Dana. Buscamos que sigan su internacionalización y puedan diversificar y entrar en nuevos mercados, con ayudas de hasta 300.000 euros y gastos subvencionables en promoción. Esto ayudará. Al final, lo que queremos es evitar todo lo posible que haya un impacto negativo.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Itercon nombra a Alejandro Gallego nuevo director general
La alemana Tedi abre en La Nucía y se suma a las aperturas en 'La Nucía Shopping Center'