DÉNIA. La operación de venta del Grupo Armas Trasmediterránea ha entrado en su fase final y la dianense Baleària se perfila como la mejor posicionada para adquirir la naviera canaria. La compañía presidida por Adolfo Utor habría presentado una oferta económica por los activos de Armas que supera ampliamente a las de sus competidores, entre los que se encuentran Boluda Corporación Marítima, en alianza con empresarios canarios, y la naviera danesa DFDS.
La propuesta de Baleària ascendería a más de 200 millones de euros e incluye las rutas marítimas en el Mar de Alborán, las conexiones entre Canarias y la península, así como rutas interinsulares en el archipiélago canario, según Canarias7. Esta cifra está, según fuentes del sector, "muy por encima del valor estimado de los activos", lo que colocaría a Baleària en una posición destacada frente al resto de aspirantes. La oferta compite directamente con la presentada por el grupo Boluda y empresarios canarios, que rondaría los 150 millones de euros. Esta candidatura, por otra parte, cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias y propone mantener la propiedad de la naviera dentro del entorno empresarial del archipiélago. Por su parte, la naviera DFDS, con presencia en el Estrecho tras la adquisición de FRS, también ha manifestado su interés en una parte de los activos.

- Barco de Armas Trasmediterránea. -
- Foto: ARMAS TRASMEDITERRÁNEA
La situación actual de Armas es resultado de un proceso de reestructuración iniciado en 2023, cuando el grupo se encontraba en una situación financiera crítica, con una deuda superior a los 440 millones de euros. En mayo de 2024, la compañía logró cerrar un acuerdo de refinanciación con sus acreedores, que supuso la reducción de su deuda en un 48%, pasando a manos de los bonistas, que asumieron el 94% del capital.
El acuerdo fue validado por un tribunal mercantil de Madrid, permitiendo iniciar un proceso de venta ordenado. La familia Armas mantuvo el 6% restante del accionariado, mientras los fondos JP Morgan, Barings, Bain Capital, Cheyne Capital y Tresidor se convirtieron en los nuevos propietarios mayoritarios.
Tras la reestructuración, se nombró como consejero delegado a Sergio Vélez, especialista en procesos de optimización empresarial. El nuevo equipo directivo impulsó un plan estratégico basado en la mejora operativa, la optimización de la flota y la consolidación del negocio en Canarias y en las rutas hacia la península.
Interés de Utor por Canarias
Baleària ha mostrado su interés por Armas desde antes del proceso de reestructuración. En 2023, la compañía ya intentó adquirir la naviera canaria, aunque sin éxito. Adolfo Utor, presidente de Baleària, declaró que el objetivo de la empresa es ser una naviera nacional con presencia en todos los territorios españoles, incluidas las rutas interinsulares de Canarias. Actualmente, Baleària opera en Canarias únicamente a través de una alianza con Fred Olsen en la ruta entre Huelva y el archipiélago, con cuatro frecuencias semanales.
En declaraciones realizadas en abril de 2025 a Plaza, Utor aseguró que la entrada en el mercado canario era una decisión estratégica. Baleària busca operar también en las rutas interinsulares y consolidar su presencia en el transporte marítimo nacional. En la entrevista a Grupo Plaza, de esta primavera, Utor aseguraba textualmente que: "aterrizar en Canarias y llevar barcos allí es una decisión estratégica. Estamos estudiando cómo hacerlo, si orgánicamente o a través de una adquisición. Por ejemplo, sabemos que la propiedad de la naviera Armas Trasmediterránea la detenta un grupo de inversores, que son fondos sin vocación de continuidad y que han manifestado su disposición a vender. Y nosotros estamos listos para comprar".

- Ferry de Baleària. -
- Foto: PLAZA
El avance de Baleària en el proceso de adquisición se reflejaría también, en decisiones internas del grupo Armas. Recientemente, se ha autorizado la venta del ferry Fortuny a Fred Olsen Express. La operación habría contado, según fuentes del sector, con el visto bueno de Utor, lo que indicaría que la naviera con sede en Dénia ya tendría una influencia significativa sobre las decisiones de Armas.
Pendientes del regulador de competencia
Uno de los obstáculos por los que podría pasar Baleària es el regulador de competencia. De concretarse la adquisición, la compañía pasaría a operar las dos rutas marítimas de interés público entre Canarias y la península: la línea Cádiz-Canarias, actualmente gestionada por Armas, y la línea Huelva-Canarias, en manos de Baleària y Fred Olsen. Esta concentración podría ser evaluada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Según AtlánticoHoy señalan que, para evitar problemas regulatorios, Baleària podría verse obligada a romper su alianza con Fred Olsen. La reciente compra del ferry Fortuny por parte de Fred Olsen sin la participación de Baleària reforzaría esta posibilidad.
La operación de venta de Armas Trasmediterránea incluye rutas estratégicas que generan ingresos relevantes. La división del Estrecho, que representa el 60% de los ingresos del grupo, ha sido objeto de una oferta por parte de DFDS por valor de 300 millones de euros. Baleària no compite por esta parte del negocio, concentrando su interés en las rutas del Mar de Alborán y en el mercado canario.

- El presidente de Baleària se dirige a Cedelco. -
- Fotos: RAFA MOLINA
Grupo Armas Trasmediterránea cuenta actualmente con una flota de 24 buques, opera 24 rutas entre Canarias, la península y Marruecos, y transporta más de tres millones de pasajeros al año. Además, posee el principal operador de transporte terrestre interinsular con más de 500 remolques.
Las cuentas de Baleària
Como ya contó este medio, la naviera de Dénia cerró el ejercicio de 2024 con un beneficio bruto de 130 millones de euros, un 11% más que en 2023 gracias al incremento del 6% de la cifra de negocio, que se situó en 691 millones de euros. Según señaló su presidente, "estas cifras muestran la solidez y solvencia de nuestro modelo de negocio". Adolfo Utor anunció también el nombramiento de su hijo, Guillermo Utor, como nuevo vicepresidente y consejero de la empresa.
El beneficio neto fue de 25 millones de euros, un 36% menos, debido, "al aumento de las amortizaciones y de los gastos financieros que se producen al contraer mayor deuda, la evolución de los tipos de interés y el elevado coste de las normativas medioambientales". Las inversiones de la compañía se han triplicado, hasta superar los 300 millones de euros, principalmente, en nuevos barcos y en mejorar la eficiencia de la flota en ese año.
A la espera de que se resuelvan los aspectos regulatorios y se formalice la operación, Baleària se alza, por el momento, como la candidata con mayor capacidad financiera y operativa para asumir el control de la naviera canaria. Si se concreta la venta, supondrá un paso más en el proceso de reordenación del transporte marítimo en el país, en el que tendría la dianense un mayor peso.