Elche

Los vecinos de las pedanías de Elche afectados por la planta de residuos, expectantes: exigen conocer la auditoría

El Consorcio señala ahora que las auditorías serán mensuales y que hay sentencia que defiende la legalidad de la planta

  • Planta de Els Cremats
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ELCHE. Este martes tuvo lugar la primera reunión a tres bandas entre vecinos de pedanías afectadas por el olor de Els Cremats como Jubalcoi, Saladas, la urbanización Buenos Aires, Altabix-La Galia, Vallongues-Ferriol y Santa Anna, junto al consorcio de residuos del Baix Vinalopó que gestiona la planta, y el Ayuntamiento de Elche, por la ubicación en suelo ilicitano. Aunque de nuevo el consorcio ha trasladado a los vecinos el compromiso de adoptar distintas medidas que defienden que podrían ayudar a mitigar el olor, los vecinos se muestran expectantes porque la situación arrastra años, pero con especial intensidad desde 2024. Exigen conocer la información de la auditoría realizada a la planta, y advierten que en el año pasado habían confirmado que podrían tener acceso a ella. Ahora, no. Pero también que ha cambiado el paso, porque el organismo gestor pasará a encargar estas auditorías de forma mensual

En este sentido, como trasladaba el alcalde el martes, el Consorcio se compromete a sellar la balsa de lixiviados cuando se vacíe este mes. También dijeron en la reunión que van a actuar en el segundo punto crítico que señaló la auditoría. Ese segundo punto es una de las chimeneas de separación entre plantas. También plantean que van a estudiar la opción de plantar más arbolado alrededor generando una pantalla verde. Pero señalan desde las asociaciones presentes que el Consorcio no quiere compartir la auditoría con ellos "porque es un documento de una empresa privada", y apuntan algunos de los participantes que a lo que se ha accedido "como mucho" es a que se estudiaría si enseñarla o no. Sin embargo, para los vecinos se trata de una cuestión mollar, porque "esos resultados son la única garantía de que la planta está funcionando correctamente y no atentan contra la salud pública". Con todo, la idea ahora sería que esa auditoría sea mensual, aunque sin especificar si será pública.

Las pedanías afectadas van a solicitar por sede electrónica la auditoría realizada y si no la lo hacen la reclamarán en instancias autonómicas de transparencia porque quieren tener "garantías" de la salubridad del entorno y de la calidad del aire. Así que tras la reunión, aunque la ven como un acuerdo de mínimos, "que ya es más de lo que teníamos", les preocupa que donde antes iban a dar los resultados de la auditoría sin problema, como se trasladó en junio de 2024, ahora no entienden por qué se trata como un 'documento privado' al que no pueden acceder. Lo que a su vez les hace desconfíar y plantearse que o bien no la muestran porque corrobora que hay problemas en la planta, o porque hay más puntos críticos de los que analizaron en la reunión del 15 de enero, donde tampoco se dio cuenta de la auditoría. En retrospectiva, esos tres puntos críticos marcados son la balsa de lixiviados, una de las chimeneas de separación, y después el filtro biológico de la sala de fermentación

Respecto al recorrido judicial de las sentencias de hace veinte años

Por úlitmo, respecto a las sentencias de hace veinte años en las que se declaraba que la planta se construyó a menos de 2.000 metros de núcleos residenciales, cosa que la legislación no permite, y que ha estado dando que hablar estas semanas entre los vecinos, desde el Consorcio se recuerda que cuentan con una sentencia de 2004 que declara que la planta no es ilegal. Aunque en 2003 había una sentencia del Tribunal Supremo que declaraba ilegal la planta de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), la misma venía a decir que se incumplía con el Plan General pero había que iniciar un procedimiento para continuar. La declaración que hacía la sentencia era que la infraestructura no se adecuaba al PGOU.

Pero era una sentencia declarativa, no ejecutiva. Según ha consultado este diario, lo que se trasladó entonces a los vecinos que ganaron esta sentencia, organizados en la Asociación de Vecinos Afectados por la Planta de Basuras, lo que habría que procedía para poder decretar el cierre de la misma era iniciar otro procedimiento judicial en base a esta ordenación que no era acorde al Plan General.

 

 

, y después el filtro biológico de la sala de fermentación  

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Crevillent acollirà una marxa pel valencià per expressar el rebuig a la consulta el dissabte 22 de febrer
Aena agiliza los embarques en el Miguel Hernández: Vilor habilitará el doble acceso por 3,4 millones