Elche

El proyecto de La Hiladora de Elche incluye cambios a petición del Servicio de Patrimonio Mundial del Ministerio

Se especifica la puesta en valor y destapado de la Acequia Mayor, un monumento en homenaje a la vieja fábrica y con la propuesta de una exposición fotográfica sobre el palmeral y la industria zapatera en el hall de la residencia

  • Propuesta de monumento en homenaje a la antigua actividad industrial -
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ELCHE. El Ayuntamiento aprobó el pasado mes de marzo el Plan de Reforma Interior (PRI), de la manzana de la antigua fábrica La Hiladora Ilicitana, sobre la que se ha presentado el proyecto de residencia de la tercera edad impulsada por Centro Residencial Porta de la Morera SL, que pertenece a los propietarios de FIATC Seguros y que se fusionó con la histórica Mutua Ilicitana. Aunque con la aprobación en el pasado pleno culminó la parte municipal, aún queda recorrido. Se tiene que pronunciar todavía la conselleria de Cultura de forma definitiva de cara a la futura licencia. Quien también se pronunció fue el Servicio de Patrimonio Mundial de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, dependiente del Ministerio de Cultura. La misma llamaba la atención sobre la falta de un informe de evaluación patrimonial que se ha incluido ahora en el mencionado PRI, modificado en parte incluyendo un mayor contexto de justificación de la actuación, así como varios cambios para puesta en valor de los bienes e historia del área.

Sobre esta cuestión, tras la negativa de Cultura en 2020 al proyecto por la afección al palmeral, ya que todas las fachadas de la manzana están rodeadas de Huertos Unesco (Huerto del Cura , Huerto d'Avellán, Huerto de Don Claudio y Huerto del Sol), y por tanto es zona de amortiguamiento, se llegó al acuerdo de presentar la iniciativa con la forma de réplica de la vieja fábrica, como recuerda la Subdirección General. A este órgano, del Ministerio de Cultura, se ha ido dando parte de los diferentes pasos desde 2021. Y podría volver a intervenir más adelante.

De esta forma, tras la presentación del PRI previo antes de esta modificación, en noviembre de 2024 este órgano ministerial reclamaba Evaluaciones de Impacto Patrimonial previas referidas al proyecto en base al articulado de las Directrices Operativas de la Unesco. "Estas evaluaciones sirven para identificar los posibles impactos en el bien Patrimonio Mundial, así como posibles alternativas de desarrollo, y permitir que el Comité de Patrimonio Mundial pueda hacer recomendaciones para establecer alternativas o medidas de mitigación contra los posibles impactos negativos en el mismo".

El órgano señaló también que el informe de la encuesta de participación sobre la percepción ciudadana del paisaje era somero, al apuntar que "con tan solo 13 encuestados se llegó a la conclusión de que la percepción del paisaje entre la ciudadanía es “baja”. Además, los autores de este informe derivan de sus conclusiones la propuesta que hacen de intervención en el paisaje y la necesidad de modificar la ordenación urbanística para ese sector". Ponía el foco en la escasa participación y que esta "socaba las conclusiones de dicho estudio", preguntándose qué publicidad se dio a la misma. Y de la memoria justificativa para mitigar el impacto de la propuesta, relataba que se habían enumerado "de forma muy general". A lo que agregaba que se sugería con el redactado que las zonas ajardinadas serán mínimas con respecto a las zonas edificadas y las aceras, así como poca concreción respecto a la puesta en valor del ramal de la Acequia Mayor que pasa por el solar.

La evaluación de impacto patrimonial y las mejoras propuestas

Tras este informe ministerial, los promotores incluyeron nuevas medidas en el PRI aprobado la pasada semana, así como una mayor contextualización del entorno y su traslación al proyecto. Así, sobre el ramal de la Acequia Mayor del Real, utilizada para dar riego al Hort del Sol se apunta que para proteger dicho elemento patrimonial, la edificación que se emplace en la parcela, respetará el trazado de esta, y su diseño se adecuará para no afectarla. Se deberán mantener registros. La edificación que la parte promotora de este PRI propone, toma como medidas de protección hacia la acequia la conservación de su paso bajo rasante, así como la posibilidad de su contemplación desde los jardines del edificio, abriendo un patio en la edificación al paso del brazal y adaptando las plantas sobre rasante. Se creará un cambio en el pavimento para que un cristal deje ver el brazal de la Acequia Mayor del Real que atraviesa la manzana, tanto en las aceras como en jardín de la parcela. Una vez recuperado, se puede dar riego al jardín a través de canales que nazcan de él.

  • Pequeños cambios patrimoniales a petición del Ministerio de Cultura -

Por otra parte, en ese informe añadido habla del diálogo de dos aspectos de la ciudad, el entorno único del palmeral y a su vez un ejemplo de la arquitectura de la pretérita época industrial; de "recuperar una relación tan importante entre elementos culturales como son los huertos urbanos de palmeras y las construcciones fabriles que tanta significancia tomaron en el paisaje urbano del siglo XX". Por ello se propone la instalación de una escultura que represente el trabajo realizado en ese mismo suelo hasta hace medio siglo. Se propone reproducir una antigua rueda de menar, que quede en el centro del área estancial prevista al este de la manzana. A su vez, se deberá colocar una placa en memoria de La Hiladora Ilicitana, donde se haga mención a la historia de ese suelo y la empresa. Asimismo, se insta a la propiedad a poner en el hall del nuevo edificio una pequeña exhibición con fotografías históricas donde se explique el papel e importancia de la antigua fábrica en la historia industrial de la ciudad y en la construcción del característico paisaje ilicitano de huertos de palmeras que conviven con la trama urbana, en este caso, con la antigua y dispersa trama industrial.

Respecto a otras cuestiones, como la propia reproducción del recinto fabril para el geriátrico, el equipo redactor, Fuster Arquitectos, destaca que se prescinde de aquellos elementos que pudieran suponer un agravio para la integración del edificio en el paisaje. Se reproducirá el característico volumen de las 3 naves con las cubiertas a dos aguas, cuyos retranqueos se adaptan a la parcela y ofrecen una sensación de menor volumen edificatorio, limitando la altura a 9 metros, "disminuyéndola en 6 metros respecto a la que actualmente se permitiría". Y sin posibilidad de vallar el recinto. Propuestas que cuentan con el aval técnico del Ayuntamiento, con las jefaturas del Servicio Técnico de Urbanismo y del Servicio Técnico de Patrimonio Cultural. 

Acorde a la ley del palmeral

Por último, se destaca que en esta zona de amortiguamiento del palmeral, declarada también Bien de Interés Cultural (BIC), la Ley del Palmeral permite el uso social, como en este caso se destaca que es el de una residencia para la tercera edad. Y que el definitivo PRI procura la conservación y puesta en valor del ramal de acequia que cruza la parcela, "contribuyendo al mantenimiento de los elementos hídricos que forman parte del paisaje global y el contexto cultural del Palmeral". Poniendo también en contexto, que en décadas anteriores, antes de la actual legislación, el tejido urbano ha ido completándose alrededor de la zona, con muchas parcelas con equipamiento (generalmente colegios) o con destino de ser equipamiento, "algunas de las antiguas parcelas destinadas a huerto han conseguido mantenerse (aunque en la mayoría de casos, cuentan con edificaciones dentro de su perímetro) y, transformadas en jardines urbanos, han sido reconocidos y protegidos".

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

El PSOE de Elche critica recortes de la Diputación en ayudas a clubes de fútbol amateur
Las obras en el centro de Elche obligan a cambiar el recorrido de tres procesiones