Elche

Así quedará la fachada retranqueada de El Progreso en Elche: la obra costará 2 millones de euros

Finalmente el proyecto del edificio no llegará a las 6 plantas, como se había sondeado. Se queda en planta baja más cuatro. Las obras podrían empezar en el primer trimestre de 2026 y con plazo de un año

  • Recreación de la fachada retranqueada y el nuevo edificio -
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ELCHE. Casi dos millones de euros será el coste de todo el proyecto relativo a Nuevos Riegos el Progreso: el desmontaje y retranqueo de la fachada centenaria, la dirección de obras, las excavaciones y la construcción del nuevo inmueble de oficinas que se situará detrás. Una iniciativa de la que el Ayuntamiento ya tiene el proyecto básico, y que ahora pasará por la Junta Gestora del palmeral de este mes, así como por la conselleria de Cultura, que deberá dar su beneplácito. El plazo de las obras será de un año, pero aún habrá que esperar, puesto que el inicio podría ser el primer trimestre de 2026, toda vez que hay que licitar la obra a finales de este año.

Así, la novedad es la redacción del proyecto básico, con la presentación de la integración, con las bases para la licitación de la obra. Una vez apruebe el órgano del palmeral y Cultura, habrá luz verde para buscar empresa que ejecute la actuación. A día de hoy lo que se ha aprobado es el Estudio de Detalle para ordenzar la manzana y la nueva ficha de protección de la fachada. La que se redactó en su día fue manteniendo la alineación actual, pero con el cambio de postura de la conselleria de Cultura, había que modificar esa ficha de protección ambiental parcial para incluir en el catálogo con el retranqueo.

El pliego que preparará el Consistorio incluirá todas las cuestiones para no dilatar más la solución: la empresa que gane el concurso público se encargará de dirigir las obras, demolición, ejecución, y se encargará de las excavaciones. El inmueble está en área candente arqueológica, por lo que se deberán realizar catas antes de construir —de ahí el revés judicial a propietarios y Ayuntamiento que obligó a replantear todo, ya que no se había excavado—. Primero se desmontará la fachada, después se excavará y después se construirá

El desmontaje e integración de la fachada

Sobre la fachada, explica el arquitecto municipal Julio Sagasta que se va conservar la mayor parte de la misma. "Se va a volver a montar con las partes originales de la fachada. La suerte que tenemos es que es de sillares, con todo lo que es el refilado de los huecos, cornisas y el frontón de arriba". Todo eso se va a renovar, recuperar, sanear y volver a colocar. El resto de la obra y parte de la fachada es de muro de mampostería, "con lo cual eso no se puede volver a hacer, se hará de otra manera". Se destinarán materiales más modernos para integrarlos en al fachada. 

  • Boceto con las partes que se conservan en amarillo, la nueva, en verde -

Y en cuanto al patio interior de la antigua sala de venta de agua, esta se mantendrá la aire libre. "La idea es no demoler el muro existente, mantiene la alineación y el eje en parte", y se abrirá algún hueco, pero se mantiene el mismo muro. Una vez reconstruida la fachada, en la parte superior se busca una solución "muy neutra", con el acristalamiento del nuevo edificio tras la fachada, para que lo que resalte sea el elemento protegido por el catálogo. "Se introduce un alero con cubierta de dos aguas, como tenía la antigua sala de venta de agua". Medirá un metro y sobresaldrá unos 90 centímetros para que aparte de generar sombra, se ajuste a la fachada del edificio a su derecha, "que está fuera de alineación", y armonizar así la imagen. Por tanto, la alineación de referencia de la fachada será la del inmueble a su izquierda.

Edificio de oficinas y sin agotar la edificabilidad

Sobre el edificio a levantar, constará de sótano, planta baja y cuatro pisos. Lo que implica que no agotará la edificabilidad que se había planteado en bocetos anteriores, llegando a los seis pisos. Aunque eso sí, las plantas del inmueble son más altas que las de los inmuebles contiguos. Como estaba establecido, se destinará a oficinas, aunque aún no se sabe a qué departamentos, lo que se verá según necesidades, y contará con ascensor. En total, 700 metros cuadrados, con unos 125 por planta. Originalmente se había planteado estirar de la edificabilidad máxima, pasando de 5 plantas (como se quedará), a 6. No se exprime la superficie edificable que permitía el PGOU de 1.207 metros cuadrados. Lo que hubiera aumentado los costes de la obra, teniendo en cuenta que ahora el Consistorio se va a apretar el cinturón con el plan de ajuste.

  • Interior de las futuras oficinas -

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo