Elche

Así está el Mercado de Elche casi diez años tras su abandono: la reforma culminará las catas en el interior

Visita a la situación actual del inmueble, cuya actuación permitirá completar la estratigrafía del entorno

  • Interior del Mercado.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ELCHE. El Ayuntamiento de Elche y la adjudicataria de la reforma del Mercado Central, la UTE Involucra, Gestaser y Alcudia (por 8,8 millones de euros) ya han firmado el contrato. Está previsto que el acta de replanteo para el inicio de las obras tenga lugar en unos días, si bien para no generar molestias a la hostelería, las actuaciones que ya requerirán un despliegue importante tendrán lugar a la vuelta de Semana Santa. Así que en poco tiempo el viejo inmueble y su medio siglo de vida ya tienen los días contados tal y como están actualmente, con la estampa de abandono, casi fantasmal, que dejó la salida de los placeros en 2017. Una reforma que además de transformar el espacio interior, no solo supondrá excavar la parte que queda de los Baños Árabes, sino que también culminará las catas en el interior del inmueble y que no se agotaron. Documentando la estratigrafía que queda por completar.

Protección de los restos del interior, pero no valorización

Así, aunque el informe emitido en su día por la Dirección General de Cultura y Patrimonio, sobre la valoración de los restos de la intervención arqueológica en el interior del inmueble relataba que la "naturaleza subterránea y parcialidad en su conservación, debido a las múltiples reformas y variaciones de uso del solar y sucesión de edificios existentes hace innecesaria su conservación", sí se documentarán previamente. Así que se excavarán los Baños Árabes, se estudiarán los dos refugios existentes, 3C y 3B, y se finalizará el interior del edificio, quedando cubierto con una lámina geotextil y arena para protegerlos y poder realizar trabajos a la cota necesaria sin deteriorarlos. Una vez protegidos los restos arqueológicos, se ejecutarán los nuevos micropilotes y encepados para la estructura, siempre bajo la dirección arqueológica de la obra.

Como ya es conocido, en los Baños el objetivo será el de terminar de documentar la sala caliente, la zona del horno y caldera que se sitúan al norte, y las estancias adyacentes a los mismos que se desarrollarán hacia este. El derribo de la primera crujía del inmueble permitirá un mejor visionado de los Baños. En los dos refugios se realizará un estudio arquitectónico de ambos y sus estructuras, con el fin de conocer los elementos constructivos que lo componen y sus relaciones entre ellos, completando así la información que actualmente se tiene sobre estas construcciones. 

  • Restos arqueológicos del interior. -

Completar y documentar los restos actuales

En cuanto al interior del edificio, la excavación efectuada dejó algunas áreas sin intervenir: espacio oficinas y contenedores, rampa, y aseos, así como la parte que queda entre los Baños y la fachada del Mercado. En total se extraerán entre 500 m3 y 625 m3 de tierra. En 2010 el Ayuntamiento impulsó unos sondeos en el interior del edificio para conocer la potencia y conservación de los posibles restos bajo el mismo. La intervención de Alebus constató la existencia de un nivel arqueológico intacto donde se registraban estructuras arqueológicas de época islámica, siglo XII al XIII. De ahí la siguiente Fase II ya en 2016 con el proyecto presentado de Aparcisa, en el que indica el actual proyecto, se documentó una secuencia estratigráfica compleja, que se iniciaba en el nivel de base del solar, totalmente arrasado y de forma aislada e inconexa, con la aparición de cerámicas de época romana y tardorromana, que apuntan a la existencia de un asentamiento anterior a la constitución de la medina islámica de Elx entre el siglo X y el XI.

Con restos inconexos de muros pertenecientes a una edificación de época medieval, y de época islámica, adscritos a una vivienda de planta andalusí articulada en torno a un patio y relacionada con un vial que se emplazaría grosso modo bajo el actual carrer de Sant Jaume. Algo que no se completó pero que dieron a conocer desde colectivos conservacionistas cuando se finalizaron las catas arqueológicas.

Lo que se prevé encontrar

En definitiva, aunque la morfología del inmueble cambiará totalmente en el interior, preservando la imagen exterior, la del 'paisaje', tal y como permite el grado de protección ambiental —el mínimo—, el proyecto aprovechará para completar la información con los restos actuales y los que se puedan descubrir en los seis meses de excavaciones. Como apunta el informe del despacho de arquitectura Tomás Llavador Arquitectosaún queda por descubrir una parte del yacimiento, y por otra, la estratigrafía del área intervenida no se agotó en casi ningún punto (a excepción de los silos islámicos y de una gran fosa medieval cristiana), por lo que aún quedan cuestiones por resolver y, sobre todo, no tenemos una imagen conjunta de los restos que facilite su comprensión y conocimiento.

El expediente señala que lo que se prevé encontrar es la presencia de restos arqueológicos con una cronología centrada principalmente en época medieval. Bajo el suelo actual aparece la antigua plaza de los años 40, y debajo inmediatamente las estructuras medievales correspondientes en primer lugar a una plaza que el Consell d’Elx mandó realizar en 1485 sobre edificios en uso que fueron derribados. Estos restos colmataron y taparon hasta la cota de la plaza el edificio de los baños, construido en semisótano en el siglo XI, y en uso hasta el final del XV.

  • Interior del Mercado Central actualmente. -

Plan de conservación

Por último, una vez finalicen las catas, se recomienda la elaboración de un plan de conservación con un equipo multidisciplinar entre arquitectos, arqueólogos y restauradores para los hallazgos y Baños Árabes. Un plan que permita el seguimiento de la conservación del conjunto. Éste marcará un protocolo de actuación que se deberá poner en marcha si, tras las inspecciones rutinarias tanto visuales como de control, se detectan patologías nuevas, actos vandálicos, necesidad del refuerzo en la protección, etc.

 

 

 

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

El Ejecutivo de Elche defiende la gestión económica y salud financiera del Ayuntamiento
Así está el interior del Mercado Central de Elche