ALICANTE. La cita del antetítulo es del toledano Pedro José Mariblanca (1991), historiador, filósofo y autor del ensayo El trueno que sigue al rayo (de Lafonoteca editorial). La obra, como avala la portada, es una “breve historia de las músicas de baile en España desde la caída de la Ruta”. Un análisis filosófico, antropológico y sociológico de la propagación que la también llamada “movida valenciana” tuvo en un país de los 90 “muy boyante en lo económico” pero no en lo cultural. Una radiografía de la tormenta juvenil que estalló en València y, diez años más tarde, resonó con fuerza en el resto de la península.
En su afán por rescatar (y divulgar) los destellos de aquel rayo, este jueves 25 a las 19 h, el autor hace parada telemática en Alicante para presentar su libro en un encuentro virtual con cinco referentes del pasado, el presente y el futuro de la electrónica en la provincia: José Ramón Navarrete, CEO de Metro Dance Club, uno de los templos del género en España; Juan Carlos Castro, director de EnsoLAB, el festival multidisciplinar que une música, tecnología, arte y documentación sonora; José Rodríguez, DJ, productor, ingeniero de sonido y profesor de producción; Ismael del Río, presidente de Bpulse, la red de apoyo entre productores y productoras de música electrónica; y Javier Pita García, representante de Alicante Clubbbers, el portal de noticias online que apoya la escena más allá de lo presencial.
Hasta el momento, apunta Mariblanca, “se habían hecho trabajos muy buenos sobre lo que ocurrió en València, como En éxtasis, de Joan Manuel Oleaque; ¡Bacalao!, de Luis Costa; o Loops, de Javier Blánquez y Omar León”. Sin embargo —asegura—, mientras se idolatraban libros sobre lo acontecido en Alemania, Francia o Estados Unidos, no existía un referente literario sobre la historia de la electrónica en España. Fue por ello que, como escritor y amante del género que era y es, se decidió a crearlo él.