ALICANTE. La luz y el movimiento son dos conceptos que han sido claves en la historia del arte. Y es que la obra de un artista, ya esté plasmada en un material u otro, siempre ha ganado vida dependiendo de las cualidades del autor para representar estos elementos. Pero el inconformismo de los creadores y su deseo de transformación a lo largo de los años, conllevó que estos dos conceptos pasaran, de la representación, a la participación en la obra de un modo activo con la mouvance cinética. Obras que se mueven o que son movidas, e incluso que se perciben de manera distinta dependiendo del lugar desde el que se miren. Un movimiento de vanguardia que surgió en París en los años cincuenta y que vendría a reescribirla percepción del arte y de esos conceptos.
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) acoge ahora en su planta baja la exposición Luz y movimiento. La vanguardia cinética en París (1955-1975), con treinta piezas que representan a la perfección esa corriente artística. Una oportunidad para reconocer a los protagonistas de esta vanguardia como son Marina Apollonio, Pol Bury, Alexander Calder, Carlos Cruz-Diez, Ángel Duarte, Marcel Duchamp, Horacio García Rossi, Julio Le Parc, François Morellet, Jordi Pericot, Nicolas Schöffer, Eusebio Sempere, Francisco Sobrino, Jesús Rafael Soto, JoëlStein, Takis, Víctor Vasarely. Algunos de ellos son herederos de esa influencia, mientras que otros son los propios precursores de la misma junto a Yaacov Agam, Jean Tinguely o Robert Jacobsen.
Este conjunto de artistas pretendía sorprender al espectador con el uso de nuevos materiales que no habían sido empleados hasta la fecha,modernizando el objeto artístico a través de técnicas industriales. "Algunas de estas piezas son un ejemplo de cómo relacionar al espectador con la obra, ya que el movimiento del público influye en la percepción de la pieza", explica Marianna Gelussi, comisaria de esta exposición junto con Jordi Ballart. "Es habitual el uso de esferas, ya que con ellas trataban de representar el cosmos y la deformación del espacio y el tiempo", comenta Ballart. Un objeto y un trabajo que cada autor desarrollaba de manera independiente y desde diferentes partes del mundo,aunque curiosamente y de forma natural estaban buscando la solución a las mismas cuestiones.