AlicantePlaza

Entrevista al CEO de Net de gerrers, el fondo inversor del puerto seco de novelda

Eduard Navarro: "Puerto del Sol ejemplifica el propósito de Net de Gerrers, inversión en proyectos trascendentes para el territorio

  • "En este caso, los sectores que se pueden involucrar en la inversión son el de las infraestructuras y el inmobiliario".

ALICANTE.  Net de Gerrers es una firma gestora de inversiones alternativas capitaneada por Eduard Navarro, un valenciano que ha pasado la mayor parte de su vida en Estados Unidos y que desde hace seis reside en València. Está orientada a la identificación de oportunidades en capital, infraestructuras, bienes inmuebles y activos de generación de rentas. La empresa actúa como vehículo de inversión de capital estadounidense hacia el mundo de habla hispana. Hoy, ofrece también a sus clientes, locales o internacionales, un puente hacia proyectos de inversión de alto valor para los territorios, como puede ser el proyecto Puerto del Sol de Novelda, el puerto seco del Corredor Mediterráneo, que debe dar servicio a la salida de mercancías desde la zona del Vinalopó. Este tipo de inversiones relevantes para el territorio son identificadas por una amplia red de colaboradores y son lideradas por un equipo con una extensa experiencia sobre el terreno y un profundo conocimiento sectorial. Para Net de Gerrers, es fundamental mantener los centros de decisión en el territorio y emplear la experiencia del equipo para gestionar su cartera de inversión, fusionando disciplinas, culturas y prácticas de gestión para obtener ventajas competitivas e impulsar los máximos rendimientos socioeconómicos.

¿Qué están buscando en estos momentos los fondos de inversión que se fijan en España?

El mundo económico habla de la eficiencia de información. Por ejemplo, en la Bolsa, hay legiones de analistas que todo lo miden en tiempo real. La realidad es que ahora no se da ese mercado eficiente de información. Net de Gerrers trabaja en mercados más alternativos y nuestra labor es hacer esa información eficiente dentro de nuestra vertiente de crecimiento. ¿Dónde están esas posibilidades de crecimiento? Fundamentalmente, en el sector inmobiliario y en las renovables por una sencilla razón: hay una posibilidad de desplegar capitales muy grande. En ambos casos, las operaciones son muy parecidas. La dificultad es que el fondo debe colocar mucho dinero y conseguir rentabilidad, que es lo que le exigen sus inversores. El otro espacio de un fondo son las transacciones grandes, como lo que acabamos de ver con CVC en La Liga de Fútbol. Son operaciones puntuales, pero con mucho volumen.

"En el sector inmobiliario y en las renovables es donde se puede crecer: hay una posibilidad de desplegar capitales muy grande. En ambos casos, las operaciones son muy parecidas"

La dificultad en un país como España es que el tejido económico son pymes muy locales, familiares y con movimientos horizontales; entonces, las oportunidades surgen en muchos sectores industriales. Vemos oportunidades en Educación, en Movilidad Inteligente, en Energía, también en los medios de comunicación o en el e-commerce. Hay un abanico amplio de posibilidades que a día de hoy no están atendidas por el capital riesgo. Hay más posibilidades de crecer de lo que se están fijando los fondos.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo