ELCHE. El Museo Paleontológico de Elche (Mupe) ha expuesto por primera vez al público un holotipo, un fósil único en su especie, que ha permitido reconstruir un insecto procedente de una mina de carbón de León a partir de un ala y restos de helechos que datan de hace 300 millones de años. Se trata de un Aspidothorax hispanicus, de 300 millones de años de antigüedad, procedente del carbonífero, y que desapareció en el paleozoico.
Este ejemplar ha sido donado por José Luis Garrido (Grupo cultural Paleontológico de Elche) al museo y forma parte de las colecciones históricas del Grupo Cultural Paleontológico de Elche. Ahora gracias a la investigación realizada por un equipo de paleontólogos liderado por un investigador del Museo de Historia Natural de Suecia, junto a científicos del Instituto Geológico y Minero de España-CSIC, la Universidad de Vigo y del museo de Historia Natural de Paris han constatado que se trata de nueva especie para la ciencia. Un holotipo, un ejemplar de referencia para los científicos a nivel mundial

- Holotipo de ala del insecto - -
- AP
Según la directora del MUPE, Ainara Aberasturi, “en la pieza se puede apreciar una pequeña ala y restos de helechos y a partir de la reconstrucción podemos tener la morfología de un insecto que visualmente recuerda a una libélula, aunque no lo es. Además, los helechos han permitido la reconstrucción de los bosques de hace 300 millones de años en la zona de León”. A través de la paleoreconstruccion se le ha dado esos colores al estudiar la membrana, a la que aún quedaban pigmentos. Con todo, aunque parece una libélula, no lo es, se diferencia en las alas y la boca. Estos Aspidothorax ya se conocían, pero no se había detectado esta especie en España.
Aberasturi ha dejado claro que se trata de un “holotipo, un ejemplar a partir del cual se define una especie a nivel mundial, por lo que cualquier investigador que quiera conocer más de esta especie debe venir a Elche para investigarlo”. Estaba en los fondos del museo, pero tras su estudio se concluyó que es una nueva especie.
- -
La edil de Cultura, Irene Ruiz, ha destacado la colección paleontológica y el valor patrimonial de este museo gracias al trabajo que llevan a cabo los responsables del MUPE, la Fundación Cidaris y el Grupo cultural Paleontológico de Elche”. “Hoy estamos de celebración porque sumamos una nueva especie, única en el mundo, a los fondos de este museo”. Así, ha apuntado que “con este ya son 10 los holotipos, especies únicas con las que cuenta el Mupe y que nos hacen ser referente paleontológico a nivel nacional e internacional”.
Exposición un mes y otros holotipos del museo
La pieza estará expuesta durante un mes en el área de los Secretos del Mupe y después volverá a los fondos del museo que cuenta en la actualidad con alrededor de 60.000 ejemplares fósiles. Por otra parte, ha destacado que el museo cuenta con 9 holotipos más, procedentes de la provincia de Alicante, y ahora en fase de inventariado, que se podrían mostrar a partir de septiembre. “Estos holotipos dotan al MUPE de un valor científico excepcional”.