AlicantePlaza

grupo oliver, alzis, aldaria o ex de sprinter, entre los promotores

Cultura advierte: la obra del Arsenal desvirtúa el Palmeral; la AIU lo niega porque son edificios escalonados

  • Excavaciones en El Arsenal

ELCHE. El pasado 30 de enero el Instituto del Patrimonio Cultural de España dependiente del Ministerio de Cultura emitía su informe sobre la afección del Plan Parcial del sector E-16 (más conocido como El Arsenal por la finca que está dentro del mismo), que advertía sobre la afección de la proyección de hasta 953 viviendas junto a huertos que forman parte del Patrimonio de la Humanidad, y con un yacimiento arqueológico importante según las memorias de catas anteriores. En sus conclusiones, el órgano hace un informe desfavorable al entender que la actuación desvirtúa el Palmeral como bien de la Unesco y que entre otros, no integra ni especifica qué será del sistema de irrigación, es decir, de las acequias. Por su parte, la Agrupación de Interés Urbanístico (AIU) del sector defiende que la edificabilidad está diseñada en escala para no afectar al paisaje

En ese sentido, la agrupación, que está formada por ocho propietarios, entre los que están Alzis, expropietarios de Sprinter, Aldaria o Grupo Oliver, que son los mayoritarios, defiende que tiene todos los permisos de la Conselleria de Cultura y que ha cumplido con todo lo que se le ha pedido desde la administración autonómica así como la local. Apuntan que llevan más de veinte años intentando desarrollar el sector, con una importante inversión —llevan medio millón de euros invertidos entre las excavaciones actuales, de 400.000 euros, y las anteriores—, y que algunos de los que estaban inicialmente se han arruinado por el camino o que al propio sector se le ha eliminado una parcela. También hay, no obstante, otros propietarios de terreno en este gran sector que no tienen intención en construir, por lo que salvo oportunidades que les interesen, como no hay necesidad, optan por la especulación. 

Por qué el Ministerio informa desfavorablemente

Por parte del expediente remitido del Ministerio a ambas partes, indica que el suelo donde se plantea la construcción de edificación se encuentra en la zona delimitada de protección de amortiguamiento del Palmeral, definida en la declaración de Unesco, incluyendo 3 huertos históricos declarados Patrimonio Mundial, "así como una zona arqueológica de alto valor histórico, por lo que toda actuación planteada en este ámbito ha de respetar los valores culturales que residen en ellos". También explica, en sus conclusiones, que con la información reunida, y teniendo en cuenta la "especificidad de los valores culturales que residen en el Palmeral de Elche, las obligaciones adquiridas como Estado Parte al suscribir el Convenio de Patrimonio Mundial y el cumplimiento de la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español, así como recomendaciones y criterios asentados actualmente en la disciplina de la conservación y restauración", con la aprobación del Plan Parcial del E-16 se incumplen varios criterios que motivaron la declaración Unesco. Entre ellos:

- Su concepción y entorno, introduciendo nuevas construcciones de gran altura en
relación a la escala de los huertos de palmeras existentes, además de una estructura urbana ortogonal completamente ajena a la trama histórica, perdiendo los caminos y conexiones propias del lugar, mermando así sus valores culturales

- Su carácter y componentes distintivos del paisaie cultural que conforma, desvirtuando sus valores paisajísticos al generar un gran impacto volumétrico en su entorno más inmediato y asignando usos poco compatibles con el carácter agrícola tradicional del Bien, provocando alteraciones que degradan y contaminan su percepción visual, tanto de su perfil identitario desde el exterior, como desde los huertos históricos hacia la zona buffer; dificultando la identificación de los elementos que lo constituyen así como de la unidad que lo definen como conjunto

Equiparación de valor con La Alcudia si hay relación

El otro criterio que no se cumple a juicio del Ministerio, y que también ayudó a la declaración, es que no garantiza la integración en su totalidad de la red de acequias que forman parte del antiguo sistema de irrigación, "de especial interés". En cuanto a la zona arqueológica, indica que "debe tratarse como un yacimiento arqueológico unitario, y por tanto, susceptible de ser investigado en su totalidad, y hace alusión a las etapas íbera y romana, "que podría guardar directa relación con el yacimiento de La Alcudia, lo que implicaría disponer del mismo grado de protección". En resumidas cuentas, el Instituto de Patrimonio Cultural considera que la intervención es incompatible con las características exigibles al entorno de un bien declarado Patrimonio Mundial "al repercutir negativamente la nueva planificación urbana en los valores que llevaron a inscribirlo como Patrimonio Mundial, siendo necesario el establecimiento de criterios de integración paisajística, estudio de las cuencas visuales próximas y lejanas, así como de usos compatibles, salvaguardando los valores culturales y naturales del paisaje desde una perspectiva de integración y desarrollo sostenible".

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo