VALÈNCIA (EP). El Gobierno asegura que en el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) "no existen medidores adecuados". Además, destaca que en los últimos años ha incrementado "de una manera importante" sus prestaciones en cuanto a la fiabilidad y calidad de los datos; "no solo como herramienta de seguimiento de avenidas, sino también para la gestión y explotación diaria de los recursos hidráulicos".
Así lo traslada en una respuesta parlamentaria fechada el pasado 12 de marzo y consultada por Europa Press. Los diputados de Compromís en el Congreso, Àgueda Micó y Alberto Ibáñez, preguntaron si la CHJ tiene previsto actualizar los medidores y, en concreto, si el barranco de l'Horteta, afectado por la dana que arrasó la provincia de Valencia el 29 de octubre, cuenta con sensores o medidores de caudalímetro.
Desde el Ejecutivo central explican que la cuenca del Poyo está formada por multitud de barrancos que nacen en la sierra de Chiva, en la sierra Perenchiza y en las sierras de Turís y Godelleta. Sus cauces van confluyendo hasta que, a la altura de la ciudad de Torrent, tras la incorporación del barranco de l'Horteta, se unen en un único cauce conocido como rambla del Poyo que desemboca en l'Albufera de València.
Para ilustrarlo se adjunta una imagen del mapa en el que se puede observar la ubicación del sensor de medida existente en el SAIH de la CHJ. La principal finalidad del SAIH es el seguimiento de los grandes ríos y de las infraestructuras hidráulicas principales de la demarcación del Júcar, como embalses, presas y canales de distribución; "no siendo viable, mediante sensores automáticos, el seguimiento integral de la totalidad del conjunto de ramblas y barrancos existentes en su ámbito territorial", expone el Gobierno.
"Emergencias contrastará la información"
En cualquier caso, remarca, en el Plan Especial de Inundaciones de la Comunitat Valenciana se indica que "en estos barrancos y ramblas, el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de la Generalitat contrastará la información con la CHJ para determinar el ámbito territorial de afección de la alerta hidrológica".
Según defiende, esto "pone de manifiesto que la CHJ no realiza el seguimiento, sino que colabora en contrastar la información que llega al CCE desde otros organismos o servicios".
El Plan Especial de Inundaciones también indica que "para facilitar la toma de datos sobre precipitaciones o niveles en los cauces que no cuentan con medidores automáticos, se ha dotado a algunas de las cuencas de puntos de control manuales que pueden ser de dos tipos: pluviométricos e hidrológicos".
En el caso de la cuenca del Poyo, este plan contempla, como puntos de control no automáticos, escalas situadas en puentes de Chiva, Cheste, Godelleta, Loriguilla, Massanassa, Paiporta, Picanya, Riba-roja y Torrent, "cuya gestión corresponde al Centro de Coordinación de Emergencias".
"En el SAIH de la CHJ no existen medidores anticuados, y el mantenimiento de las instalaciones y la explotación del sistema se ha realizado a través de empresas especializadas, mediante contratos de servicios para la optimización del funcionamiento, actualización, mantenimiento y explotación conjunta como un todo", subraya el Gobierno en este punto.
En esta línea, resalta que "se han mejorado y ampliado los servicios de información para los usuarios del sistema, cuyo número también ha crecido, tanto de la propia CHJ, como de otros organismos".
Y añade que el SAIH realiza actividades sujetas a "rápidos cambios tecnológicos" en lo referente a la administración del sistema informático, mantenimiento y calibración de los sistemas de comunicaciones, así como del tratamiento en tiempo real de las variables hidrológicas e hidráulicas monitorizadas.