Comunitat Valenciana

Diversas entidades reclaman en Europa "políticas valientes" para que el valenciano sea una lengua "normal en todos los ámbitos"

  • Cientos de personas se manifiestan contra la consulta de la lengua.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). Diversas entidades han reclamado en el Intergrupo de minorías nacionales y lenguas minorizadas del Parlamento Europeo la aplicación de "políticas públicas valientes" para que el valenciano sea una lengua "normal en todos los ámbitos".

La 'expedición' la han conformado la presidenta de Acció Cultural del País Valencià (ACPV), Anna Oliver i Borràs; Alexandra Usó, presidenta de Escola Valenciana; Adriana Gil Puig, integrante de Famílies pel Valencià y Beatriu Cardona, secretaria general de Intersindical Valenciana.

Anna Oliver i Borràs, que ha intervenido tras la invitación del eurodiputado Vicent Marzà (Grupo Verdes/ Alianza Libre Europea), ha hecho hincapié en la "regresión de los derechos lingüísticos, la carencia de políticas públicas eficaces y la necesidad de prestigiar el uso del valenciano en todos los ámbitos sociales".

En concreto, ha alertado de "la bajada alarmante del uso social del valenciano" aportando datos que muestran como "solo un 24% de la población usa habitualmente esta lengua en el ámbito laboral, un 17,6% en la administración pública y un 13,2% en el ámbito comercial.

"Esta caída está relacionada con la ausencia de políticas públicas valientes, como por ejemplo la eliminación del requisito lingüístico para funcionarios e inspectores", ha considerado.

"Situación kafkiana"

Ha expuesto que "solo uno de los 224 juzgados" de la Comunitat Valenciana utiliza habitualmente el valenciano y "un juez ha llegado a pedir a la Generalitat de Catalunya la traducción de un texto redactado en catalán". "Es una situación kafkiana que demuestra hasta qué punto se vulneran nuestros derechos", ha denunciado.

En cuanto a los medios de comunicación, Oliver ha criticado que los fondos destinados al fomento del valenciano se gastan a menudo en traducciones automáticas y ha señalado "la reducción de las ayudas a la prensa escrita en valenciano": de 2,9 millones el 2022 a menos de 855.000 euros en 2024. "Es un mal uso de los fondos públicos", ha subrayado.

También se ha referido a À Punt y ha recordado que la ley fundacional de la radiotelevisión pública "marca el valenciano como lengua prioritaria, pero el nuevo presidente de la corporación ha anunciado más contenidos en castellano para ganar audiencia". "No hace falta el castellano para tener audiencia. Hace falta una programación de calidad en valenciano", ha defendido.

En la misma línea, Oliver ha lamentado "la folclorización" de la lengua y ha reclamado que el valenciano sea una lengua "normal y digna" en la justicia, la educación, los medios y todos los ámbitos sociales.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Ciudadanos pide información sobre movimientos de Pradas y Argüeso el día de la Dana y la citación de Basset
Mazón critica la escasez y la lentitud de las ayudas a la Comunidad Valenciana por la Dana