VALÈNCIA. Es un viejo problema para el que no hay una solución consensuada ni capaz de extrapolarse a todos los contextos geográficos o sociales. En los últimos años, la necesidad de descentralizar las políticas culturales para penetrar en barrios periféricos se ha materializado en programas como Cultura als barris, impulsado por el Ayuntamiento de Valencia hace ocho años. Son iniciativas enmarcadas dentro de lo que conoce como políticas de democratización cultural, cuyo objetivo es llevar propuestas artísticas profesionales de forma gratuita a lugares donde los tentáculos de la “cultura oficial” no suelen llegar de forma regular o sostenida, como Marxalenes, Benicalap, La Llum, Nazaret, Malilla.
Claro está que dentro de la periferia no todos los barrios están igual de “desheredados”. No se encuentra en la misma situación El Cabanyal-Canyamelar -un barrio con una identidad propia muy marcada y gran tradición de cultura flamenca, pero al mismo tiempo inmerso ya en un claro proceso de gentrificación-, que el de la Fuensanta, núcleo poblacional que carece de todo tipo de dotaciones culturales y apenas recibe atención por parte del resto de la ciudad ni las instituciones. “Este barrio se creó después de la riada del 57 y desde entonces es uno de los mayores receptores de población procedente de otros países. Para que te hagas una idea, en nuestro instituto hay alumnos de 60 nacionalidades diferentes. Esto significa que hay una gran riqueza cultural, pero al mismo tiempo no hay ninguna identidad específica, como la que puede tener el Cabanyal con el flamenco debido al arraigo de los colectivos de etnia gitana en el barrio. La Fuensanta no tiene banda de música, ni escuela de teatro o pintura, ni academias de danza, ni auditorios. La única cartelería que encuentras al caminar por la calle son anuncios de peleas de boxeo y cosas así”, explica Alexis Calvo, profesor de música del Instituto de la Misericordia e impulsor desde ese complejo educativo de iniciativas de innovación como Com Sona l’ESO o la construcción de un escape room educativa.
Misericòrdia Oberta
Recientemente, la Conselleria de Educación ha concedido un pequeño presupuesto a este IES para desarrollar un programa de actividades culturales dentro de sus instalaciones, pero enfocadas a todo el barrio. En esta primera edición -que comenzó el pasado lunes con el estreno de una ópera de cámara creada por la UPV y los conservatorios superiores de música y de danza de Valencia-, continuará en los próximos meses con otras propuestas muy heterogéneas: un concierto de jazz a cargo de Jesús Santandreu, una de las grandes referencias del género en Valencia; un cuarteto de cuerda con miembros de la Orquesta de Valencia; un espectáculo liderado por el prestigioso percusionista Joan Soriano, etc.