ELCHE. Este viernes la Junta de Gobierno aprobará una moción para que el departamento de Urbanismo elabore una propuesta técnica que intente encajar los derechos adquiridos por la agrupación de Interés Urbanístico (AIU) E-16 Portes Encarnades y la declaración de Patrimonio de la Humanidad del palmeral. Como contó este diario, después de que Cultura no autorizara el proyecto, el bipartito busca compensar ambos intereses reduciendo alturas y por tanto edificabilidad, o trasladando la misma a otro sector. Pero, ¿cómo se ha llegado hasta este punto tantos años después?
Una larga tramitación que se retrotrae a dos décadas
En retrospectiva, el sector, también conocido como Finca El Arsenal —o Granados Espuig— por el yacimiento arqueológico que allí existe, se empezó a tramitar en 1998 el desarrollo del mismo por esta AIU para impulsar su Plan Parcial, aprobado en junio de 2002. Desde entonces estuvo paralizado, con los propietarios reuniendo el dinero necesario y una crisis inmobiliaria mediante, hasta que en 2011 se aprueba la primera modificación de ese Plan Parcial, y una segunda y definitiva en 2013 en la que se permite una altura más. Ocho. La novedad llegó en agosto de 2018, cuando la agrupación presenta la urbanización según este Plan Parcial. Un año después, en 2019, empiezan las catas arqueológicas, como adelantó Alicante Plaza, aunque en marzo de 2020 Cultura dio el informe desfavorable y el definitivo en el mismo sentido en diciembre de ese año.
Antes de entrar en materia, cabe resaltar que ya se intentó construir en el terreno a principios de los 90 con varios sondeos, pero en 1991 se retira la propuesta urbanística planteada. Se encontraron inhumaciones y un sarcófago que se partió durante la cata, y en el informe de la excavación —dirigida por los mismos arqueólogos que la última prospección— se descubrió, como relata una posterior publicación científica del año 2000, un tramo de una vía que presenta grandes similitudes con otros restos de la Vía Augusta, por lo que podría ser parte de ella; hornos que inducen a pensar que el yacimiento puede ser la alfarería industrial de La Alcudia y estructuras prehistóricas. Aparte de esto, hay una casa señorial sin proteger de arquitectura popular de finales del s. XIX.