AlicantePlaza

Cenid crea tecnología del lenguaje para facilitar la lectura a gente con discapacidad cognitiva

  • Foto: AP

ALICANTE. Desplegar una nueva tecnología para el procesamiento del lenguaje natural respaldando la creación de contenido accesible en español para personas con discapacidades cognitivas con vistas a ampliar su inclusión y empoderamiento en Europa. Este es el objetivo de 'Cleartext', proyecto dirigido desde el Centro de Inteligencia Digital (Cenid) por Manuel Palomar y Paloma Moreda en calidad de investigadores principales junto a un equipo de seis personas más, y que está financiado por el MCIN/AEI y con fondos Next Generation de la Unión Europea dentro del Plan de recuperación, transformación y resiliencia.

La meta de 'Cleartext' es investigar, implementar, desplegar, evaluar y proporcionar tecnologías sólidas de procesamiento de lenguaje natural para apoyar la autoría de contenidos accesibles en español para organismos del sector público, tanto a nivel local, regional y nacional para que sean comprensibles por las personas con discapacidad cognitiva. Para ello se analizarán los principales obstáculos de comprensión que plantea el lenguaje utilizado en las noticias publicadas en las páginas web de los organismos públicos, las necesidades de las personas con discapacidad cognitiva y se implementarán tecnologías robustas para respaldar el procesamiento de la complejidad léxica y estructural.

Con este objetivo se ha firmado un acuerdo con la Asociación Apsa, ONGD ubicada en Alicante dedicada a mejorar la calidad de las personas con discapacidad, cuyo propósito es mantener un servicio de asistencia técnica especializada de personas con discapacidad intelectual. El fin de esta alianza es validar la herramienta que se desarrolle dentro del proyecto para redactar textos en lectura fácil y certificar la idoneidad de los textos en lectura fácil generados.

Trabajo conjunto entre Cleartext y APSA

"Este proyecto supone para Apsa un gran avance porque permite que el procesamiento de la información se convierta en una herramienta de mejora de la comprensión de información. Aborda las barreras en la comunicación, que aparecen cuando la información no se ofrece en formato accesible. El resultado es que todas las personas tengan información fácil de leer y comprender. Gracias a este proyecto, las personas con dificultades de comprensión, discapacidad, problemas de aprendizaje, personas que no han completado la escolaridad, mayores, inmigrantes que no conocen bien el idioma van a tener menos barreras para comprender la información, conocer o utilizar recursos y participar en la sociedad. Es una buena práctica para garantizar la accesibilidad cognitiva y se puede aplicar a cualquier área", señalan desde la Asociación Apsa.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo