ALICANTE. Desde 2018, la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) ha destinado unos 244 millones de euros para impulsar la innovación, sobre todo privada, en la Comunitat Valenciana y ha alcanzado, en ayudas, a unas 530 entidades diferentes. En su tarea que engloba líneas de trabajo como el desarrollo de proyectos estratégicos, programas de innovación en la cadena de valor empresarial, el impulso de compra pública de innovación, transferencia, incorporación de talento a empresas y la conexión de agentes, hace balance en 2022 de sus cifras más destacadas. De este modo, este año la convocatoria de ayudas de la AVI ha recibido 800 solicitudes desde universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos, empresas o administración pública. De esas, se ha concedido 47 millones de euros en la convocatoria de 2022 en ayudas para el desarrollo de proyectos en cooperación.
Además, de cara a 2023 los objetivos de la AVI "se consolidan" con un incremento del 35% hasta alcanzar los 75 millones de euros. Son datos que ha aportado la secretaria general de la Agencia Valenciana de la Innovación, Olivia Estrella, en la gala de entrega de premios de la red de parques científicos de las universidades públicas valencianas que se ha celebrado, en su cuarta edición, en el Parque Científico de Alicante (PCA). "El esfuerzo inversor del Consell se plasma en innovación, en la AVI, la Conselleria de Innovación, Distrito Digital y la Fundación de Investigación de Excelencia", ha afirmado Estrella.
El salón de actos del edificio de Institutos de Investigación de la Universidad de Alicante (UA) ha sido el escenario elegido para hacer entrega de estos reconocimientos en una gala presidida por María Jesús Pastor, vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la UA, Olivia Estrella, secretaria general de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) y Esteban Pelayo, gerente del Parque Científico de la Universidad de Alicante y representante en este evento de la red de parques científicos valencianos.
En este evento se ha puesto de relieve cómo los "parques científicos son elementos de conexión entre empresas y universidades y sirven de apoyo a emprendedores y firmas tecnológicas. Las cinco universidades públicas de la Comunitat las impulsan y son un pilar fundamental para la constitución de spinoff y startups por parte de egresados universitarios. Hay unas 200 en las cinco universidades creando un ecosistema singular".
Por su parte, la vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la UA, María Jesús Pastor, destaca "el abanico amplio de servicios que se prestan desde los ecosistemas de innovación desde los parques científicos" y agradece "la labor de la AVI en el necesario cambio del modelo económico y productivo de la Comunitat. Un punto de inflexión que ha ayudado mucho a los parques y la transferencia y a acercar la innovación a las empresas ha sido la creación de la AVI", según Pastor.