ELCHE. Aparcisa, la adjudicataria del proyecto del Mercado Central, tiene a partir de ahora diez días naturales para alegar contra el expediente de rescisión del contrato, ya que se ha dado por notificada de la decisión del bipartito, consciente de que seguramente el proyecto acabará en los juzgados. Con esta notificación el Ayuntamiento ha hecho público el informe de rescisión, que ha tardado un año en armarse desde Contratación y Urbanismo. Eso sí, aunque hay algunos detalles más concretos que hasta ahora no habían trascendido, el grueso del informe es de sobra conocido después del culebrón que empezó hace cinco años con la adjudicación. El informe cimenta la rescisión en base a tres aspectos: resulta imposible la ejecución del proyecto en los términos inicialmente pactados, resulta cierta la posibilidad de una lesión grave al interés público y que no procede la modificación del contrato por ausencia de motivo de interés público.
Documentos aún sin aprobación
Esta síntesis es una de las conclusiones de la coordinadora de Urbanismo en los instantes finales del informe. Al principio del mismo, el expediente hace un recorrido cronológico por todas las situaciones ocurridas, empezando las deficiencias a las que se fue requiriendo su corrección, como los estudios de tráfico, con informes desfavorables, inclusive la solución de salida del aparcamiento por la calle Salitre, de la que el técnico responsable señaló que era "la peor posible" al introducir dos carriles y uno en dirección por la izquierda y que el presupuestado calculado era muy inferior al necesario para la actuación. Además de mencionar el incremento del tráfico en la calle y zonas conlindantes.
Además, sobre la alternativa de la calle Salitre calificada de "insuficiente", desde la sección Patrimonio Cultural en su informe de de abril de 2020 se considera que la propuesta “debería ser formulada de forma técnica y formal, con la documentación justificativa necesaria que adapte el conjunto de la actuación (edificación, entorno y tráfico) a la solución que se pretenda, así como en qué medida se considera afecta al patrimonio en general (BIC del Conjunto Histórico Artístico, BIC del Misteri d’Elx, BIC de la Muralla) y que medidas de mejora y salvaguarda aporta, de conformidad a la Ley 4/1998”. De los datos obrantes, continúa, "la actuación planteada recae y consecuentemente afecta directamente al trazado de la muralla en esta zona, salvo que se justifique o demuestre lo contrario". La muralla y torres medievales, están incluidas en el Catálogo de Bienes Protegidos del PG y tienen el grado máximo de protección la consideración como como BIC, según el Inventario General de Bienes de la Comunidad Valencia y quedan incluidas a su vez, en el BIC del CHA.