ALICANTE. La Autoridad Portuaria de Alicante cerró el ejercicio económico de 2024 con un aumento del 3,8% en su cifra de negocio, lo que supuso alcanzar los 15,6 millones de euros, "igualando prácticamente la mejor cifra histórica de ingresos del puerto, obtenida en 2007 (15,7 millones). Así lo ha precisado su presidente, Luis Rodríguez, durante la reunión del Consejo de Administración celebrada esta mañana, a la que se ha incorporado como vocal Ana Lope Carvajal, por parte de la Administración General del Estado, en sustitución de José Antonio Segovia Arroyo, según informan portavoces oficiales, a través de un comunicado.
Como ha expuesto Rodríguez, el beneficio neto del puerto ha sido superior al millón de euros, consolidando así su posición financiera, con una liquidez de 17,4 millones de euros y sin endeudamiento. El resultado del ejercicio habría superado, así, los 3,1 millones de euros, un 13% más que en 2023, de no haberse aplicado "un ajuste contable de máxima prudencia, vinculado al deterioro del activo correspondiente a la estructura fija de la isla de la bocana" de la dársena interior, por importe de 2,7 millones de euros, que contempla la posibilidad de su demolición y, por tanto, del deterioro 100% del valor de lo invertido, lo cual no excluiría la posible recuperación de las cantidades invertidas, en caso de ejercer la acciones legales oportunas frente al contratista, según precisan las mismas fuentes.
De igual modo, la nota pública añade que "la auditoría realizada por la IGAE ha sido favorable y sin salvedades, validando la imagen fiel de las cuentas y la gestión económica de la entidad durante 2024". Entre los indicadores positivos de este ejercicio, destaca el aumento del 11,6% en la tasa al buque, impulsado por el crecimiento del tráfico de cruceros (+20%) y la llegada de grandes buques de graneles sólidos. Asimismo, los recursos operativos generados alcanzaron los 6,9 millones de euros, un 20% más que en 2023, lo que refuerza la capacidad inversora futura del puerto.

- Barcala, Rodríguez y Ruz, en la reunión del consejo del Puerto. -
En el capítulo de gastos, se registró un incremento del 4% en los de personal, motivado por la incorporación de nuevas plazas de empleo público autorizadas por Puertos del Estado y la regularización de pagos pendientes de ejercicios anteriores derivados del III Convenio Colectivo del sistema portuario estatal. Además, como previsiones de futuro, el Plan de Empresa 2025-2029 contempla una inversión total de 223 millones de euros, de los que 90 millones serán inversión pública y 133 millones inversión privada, con el objetivo de reforzar la capacidad productiva, la competitividad y la dinamización económica del Puerto de Alicante, según subraya el comunicado.
Transformación digital y sostenibilidad
Al tiempo, entre las propuestas elevadas al consejo por Rodríguez, se encuentra el proyecto 'Smart Port', que contempla la adecuación de una serie de necesidades estratégicas, en los ámbitos transformación digital, sostenibilidad ambiental y energética, eficiencia operativa y seguridad, identificadas gracias al trabajo conjunto entre sus departamentos de Innovación, Infraestructuras, Transformación Digital y Medio Ambiente. Estas necesidades, alineadas con la estrategia de innovación de la APA y con la norma UNE 178110:2024, "buscan impulsar un modelo portuario inteligente y sostenible".
El proyecto contempla actuaciones en cuatro ámbitos clave: la creación de una plataforma digital integral como base para el desarrollo de un gemelo digital del puerto; la modernización de las redes energéticas con soluciones inteligentes de control y almacenamiento, enfocadas a mejorar el modelo energético; la sostenibilidad ambiental y climática avanzada; y la mejora de la eficiencia operativa y la seguridad mediante la automatización y sensorización avanzada.
El presupuesto total del proyecto asciende a 6 millones de euros, y para reforzar la viabilidad del proyecto, el Consejo ha acordado concurrir a la convocatoria de financiación del programa FID del Ministerio de Ciencia e Innovación, bajo la modalidad de Compra Pública de Innovación, que cubriría hasta el 60% del coste. Esta cofinanciación permitirá acelerar la ejecución de unas actuaciones que ya formaban parte de la hoja de ruta de la Autoridad Portuaria.