Alicante

Sanidad 'sella la paz' entre las universidades de Alicante con prácticas sanitarias compartidas

Firma sendos convenios con la UA y con la UMH por los que se asigna departamentos de salud preferentes con la reservará el 80% de plazas formativas, mientras que el 20% restante quedará disponible a otros centros de formación superior. El acuerdo tendrá una duración inicial de 4 años y el modelo se extrapolará a toda la Comunitat.

  • Ruiz, Mazón, Gómez y Navarro, en la firma del convenio.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. El acuerdo por la realización de prácticas compartidas en los hospitales de la provincia de Alicante que pone paz al conflicto en torno a la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante (UA) cobra carta de naturaleza con la firma oficial de dos convenios paralelos. Los dos han quedado sancionados este viernes en un acto presidido por el jefe del Consell, Carlos Mazón, con las rúbricas del conseller de Sanidad, Marciano Gómez, y de los rectores de la UA, Amparo Navarro, y de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Juan José Ruiz, que sus promotores han calificado de pacto de carácter "histórico" que, en último término, no solo beneficia al alumnado, sino que supone un beneficio "para los pacientes" que van a recibir la asistencia de esos futuros profesionales, según ha subrayado el propio jefe del Consell.

Los detalles de esos convenios, por los que se abre la posibilidad de que los alumnos de ambas universidades realicen prácticas en todos los hospitales de la provincia, se habían anticipado en las últimas horas previas. En resumen, ese acuerdo consiste en la organización de esas prácticas formativas para los estudiantes de Ciencias de la Salud en departamentos de salud, de modo que cada universidad tenga asignada el 80% de plazas en un departamento preferente, y se permita que el 20% restante quede a disposición de otros centros formativos de educación superior. Así, la Miguel Hernández tendrá como departamentos preferentes el Departamento de Salud Alicante Hospital General, Departamento de Salud Alicante San Juan, Departamento de Salud Elche Hospital General, Departamento de Salud Elda y los centros de salud pública de Alicante, Elche y Elda.

Por otro lado, la Universidad de Alicante contará con el Departamento de Salud de Alcoy, el Departamento de Salud de la Marina Baixa, el Departamento de Salud de Torrevieja y los Centros de salud pública de Elche, Alicante, Alcoy, Benidorm, Dénia y Orihuela. Los Departamentos de Salud Alicante Hospital General, Alicante San Juan y Elche Hospital General incluirán como preferentes tanto las prácticas de medicina como la del resto de especialidades de Ciencias de la Salud. En concreto, fuentes de la propia UA han precisado, con posterioridad a la firma del convenio, que, en su caso, el convenio afecta a cinco titulaciones de grado (Medicina, Enfermería, Nutrición Humana y Dietética, Óptica y Optometría y Logopedia) y a cuatro de posgrado (másteres universitarios en Emergencias y Catástrofes; en Envejecimiento Activo y Salud y en Nutrición y Alimentación y en Óptica y Optometría).

De este modo, para las titulaciones de Enfermería, Nutrición Humana y Dietética, Óptica y Optometría y Logopedia, y las titulaciones oficiales de postgrado de la UA, los departamentos de Salud y centros de Salud Pública preferentes serán: Alicante - Hospital General; Alicante - San Juan; Elche - Hospital General; Alcoi; Marina y Centros de Salud Pública de Alicante, Elche, Alcoi, Benidorm y Dénia. En cuanto a Medicina, la UA será referente en los departamentos de Salud y centros de Salud Pública de Alcoi, la Marina Baixa, Dénia, Torrevieja y los Centros de Salud Pública de Alcoi, Benidorm, Dénia y Orihuela. A estos centros se suma también el Hospital del Vinalopó.

Con ello, desaparece la exclusividad de los hospitales para una única universidad y se crea "un espacio compartido", según ha resaaltado Mazón. Ambos convenios tendrán una duración de cuatro años, sobre los que cabe una posible prórroga de otros cuatro años más, y se ha ajustado su vigencia a cuatro cursos lectivos desde el próximo curso, 2025/2026, al 2028/2029. Se trata de un modelo, el "modelo Alicante", según lo ha definido el jefe del Consell, que él mismo ha tildado de pionero, hasta el punto de señalar que ya había suscitado el interés de los gobiernos autonómicos de Andalucía y Cataluña con la intención de conocerlo para sondear la posiblidad de implantarlo en sus respectivos territorios. En este sentido, ha incidido en que, con la firma de los dos convenios pone a disposición de las universidades "todos los recursos sanitarios docentes del Sistema Valenciano de Salud". Es, según ha recalcado, "un modelo pionero en España que garantiza un gran espacio compartido de prácticas en la Comunitat Valenciana adaptado a las necesidades de las diferentes especialidades".

"Este acuerdo certifica que hay un impulso compartido para que los estudiantes de las dos universidades tengan la mejor formación docente y clínica y todo gracias a haber sido capaces de abrir el diálogo y la escucha activa para crear un espacio de colaboración que ha permitido llegar hasta aquí", ha incidido, en alusión al proceso de negociación que se aceleró a partir del pasado mes de octubre, dos meses después de que trascendiese la retirada de la Generalitat como parte personada en el contencioso que la UMH había interpuesto frente al acuerdo de creación de la Facultad de Medicina de la UA que permitía impartir ese grado en el campus de San Vicente del Raspeig. La sucesión de acontecimientos posterior no es ningún secreto: el TSJ desestimó ese recurso y la UMH decidió acudir al Tribunal Supremo (TS) en casación, en otra acción legal pendiente de resolverse. Por lo pronto, el mismo rector de la UMH, Juan José Ruiz, ha incidido en que ese procedimiento sigue abierto, al tratarse de una cuestión que queda al margen de la firma de los convenios. "Hay una sentencia del TSJ que, a mi modo de ver, no es acorde con la realidad, pero eso está en otro marco temporal y queda al margen de estos convenios", ha apostillado.

Sea como fuere, Mazón ha subrayado que el convenio regulador de las prácticas alcanzado ahora "es el resultado que se obtiene cuando se trabaja con lealtad institucional y con objetivos comunes para dar seguridad y ofrecer garantías para esa formación que demandan quienes deciden dedicar su vida a cuidar a los demás". En esta línea, ha indicado que, los nuevos convenios, sin dejar de cumplir la normativa estatal, flexibilizan "la oferta de plazas" y permiten compartir hospitales entre diferentes universidades con el objetivo de "mejorar la calidad asistencial de los pacientes, que son los verdaderos protagonistas". "Ese era el objetivo", ha recalcado.

Marco de colaboración

Estos acuerdos tienen como objetivo establecer el marco de colaboración entre la Conselleria de Sanidad, la UA y la UMH para la docencia en materia de asistencia e investigación sanitaria en Ciencias de la Salud, lo que incluye tanto las prácticas del grado de Medicina como las de Enfermería. Se concreta en la realización de prácticas curriculares clínicas y sanitarias y de salud pública en las titulaciones oficiales de grado y máster del centro universitario. Con estos nuevos convenios se regula la figura del personal colaborador docente, el profesor asociado y el profesor vinculado y desaparece la exclusividad de las universidades respecto a un hospital.

  • Rovira, Navarro, Mazón, Ruiz y Gómez, en la firma de los convenios sobre las prácticas. -

El jefe del Consell ha destacado que el hecho de que todos los centros sanitarios de esos departamentos estén a disposición de las dos universidades alicantinas "demuestra el compromiso del Consell por ofrecer la mejor formación docente y clínica" y ha asegurado que estos convenios "marcan un antes y un después en la oferta de la educación sanitaria superior para ofrecer la mejor enseñanza en beneficio de la calidad asistencial de nuestros pacientes". De hecho, ha señalado que el modelo se aplicará para el conjunto de universidades de la Comunitat para organizar las prácticas de los alumnos de Ciencias de la Salud con parámetros equivalentes, mediante la organización de departamentos.

Los dos rectores también se ha congratulado respecto a la firma de los dos convenios. En primer término, la rectora de la UA, Amparo Navarro, ha considerado que el convenio permite que los estudiantes de Ciencias de la Salud tengan a su alcance la posibilidad de realizar prácticas en todos los hospitales de la provincia y ha agradecido la predisposición a alcanzar un entendimiento por parte de la UMH y de la Conselleria de Sanidad, además de la participación que habría tenido también la Conselleria de Educación. "Es un buen acuerdo para las dos universidades y para el conjunto de la provincia", ha concluido.

El rector de la UMH, Juan José Ruiz, se ha pronunciado en términos similares para sostener que los convenios plasmaban la consecución de un buen acuerdo que conjuga "que los derechos de los estudiantes se mantengan a plena satisfacción con una buena utilización de los recursos públicos". "La solución está pactada y es satisfactoria para todos, así que solo podemos congratularnos", ha concluido.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo