Alicante

Alicante y el Instituto de Ecología Litoral llevan los arrecifes de vermétidos a los institutos

  • El edil de Medio Ambiente de Alicante, Manuel Villar, en el IES Jaime II.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. La Concejalía de Sostenibilidad Ambiental del Ayuntamiento de Alicante, a través del Observatorio de Medio Ambiente Urbano y el Instituto de Ecología Litoral, promueve una acción de sensibilización medioambiental y difusión de la exposición ‘Cornisas de Vermétidos. Arrecifes en el Mediterráneo’. El Cabo de la Huerta es uno de los lugares del litoral alicantino donde se pueden apreciar las formaciones de vermétidos, que ahora podrán conocer 3.200 alumnos de ocho institutos de Enseñanza Secundaria, según informan fuentes municipales, a través de un comunicado.

Está previsto que la labor pedagógica y divulgativa de la exposición en Alicante llegue a unos 3.200 alumnos, principalmente alumnado de Bachillerato de los ocho Institutos de Enseñanza Secundaria solicitantes. El edil de Sostenibilidad Ambiental, Manuel Villar, ha compartido con alumnado de 3º ESO del IES Jaime II la primera experiencia divulgativa sobre la exposición de vermétidos en Alicante. Los 8 centros educativos de la ciudad en los que se realizará la exposición son: IES Jaime II, IES Doctor Balmis, IES San Blas, IES Antonio José Cavanilles, IES Francisco Figueras Pacheco, IES Radio Exterior, IES Leonardo da Vinci, IES 8 de Marzo. La exposición, con carácter itinerante, permanecerá una semana en cada uno de los citados centros educativos, desde este mes de abril y hasta finales del presente curso escolar.

Una exposición divulgativa del Instituto de Ecología Litoral, con la finalidad de dar a conocer la fragilidad e importancia ecológica de los vermétidos, refiriéndonos a una especie de moluscos gasterópodos (Dendropoma petraeum) endémicos del Mediterráneo que, a diferencia de las caracolas típicas, viven fijas al sustrato formando arrecifes.

Las cornisas de vermétidos forman paisajes que caracterizan el litoral mediterráneo español. En ellos, encontramos multitud de especies que aprovechan las condiciones singulares de estos enclaves. A pesar de tratarse de un hábitat de gran interés biológico y ecológico, es un gran desconocido entre la población. En el marco del proyecto LIFE INTEMARES, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con la Generalitat Valenciana, ha impulsado esta experiencia demostrativa donde uno de sus objetivos es aumentar el conocimiento acerca de la importancia de estas formaciones, incluidas en el Hábitat 1170 “Arrecifes” de la Directiva Hábitats.

Importancia medioambiental

La cercanía a la orilla de las colonias de vermétidos, Dendropoma lebeche, y su poca profundidad, protegen a la costa del oleaje al ejercer de escolleras naturales, impidiendo así que la energía del oleaje durante los temporales marítimos impacte directamente sobre la costa, con los consecuentes daños que eso conlleva.  Al tratarse de una especie sensible a la contaminación, es un excelente indicador de la calidad del agua y del estado de conservación del ecosistema. Además, filtran el agua de mar reduciendo la turbidez, los nutrientes y los compuestos nocivos, según las mismas fuentes.

 

Las colonias dan hogar a multitud de especies de algas, invertebrados como moluscos, poliquetos y pequeños crustáceos, así como a vertebrados (pequeños peces), lo que promueve la diversidad.

 

La exposición

 

La exposición consta de siete paneles ‘roll up’ y se complementa con una unidad didáctica para el personal docente en la que, de forma ampliada, se recoge toda la información de la exposición. El primero de los paneles, "El mundo de los moluscos", hace una breve introducción a este grupo animal, identificando los grupos más conocidos (bivalvos, gasterópodos y cefalópodos) y destacando las principales características de los moluscos.

 

El segundo de los paneles, "El gasterópodo ‘Dendropoma lebeche'", se centra en las principales características de los vermétidos, nombre vulgar de la especie Dendropoma lebeche, gasterópodo endémico del Mediterráneo. El tercer panel, "Los vermétidos forman arrecifes", se introduce el término arrecife y el proceso de formación de estas estructuras. Ante la palabra arrecifes nuestra mente piensa en los grandes arrecifes de coral; sin embargo, en el Mediterráneo también existen formaciones arrecifales: las cornisas de vermétidos.

 

El cuarto panel, "¿Por qué hay que protegerlos?", destaca las funciones que realizan los vermétidos dentro del ecosistema y las principales amenazas a las que se ven sometidas este tipo de formaciones arrecifales. El panel, "Reintroducción en la Comunidad Valencina" muestra a grandes rasgos el proyecto piloto de reintroducción de Dendropoma lebeche en la Comunidad Valenciana. Para finalizar, el panel "¿Cómo puedes ayudar?", ofrece consejos para ayudar en la conservación de las cornisas de vermétidos.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Alicante y el Colegio de Médicos estrechan su colaboración por la celebración de congresos
Los negocios de playa de Alicante traen cola: una docena de ofertas pugnan por hamacas y chiringuitos