ALCOY. Pau Bernabeu opta a la reelección como director del Campus de la UPV en Alcoy, en los comicios que tendrán lugar el 12 de febrero y a los que también concurre Josefa Mula. Es doctor Ingeniero de Telecomunicaciones desde el año 2002 y profesor titular de la Universidad desde el año 2008. Empezó su carrera docente en 1993 en Alcoy, su ciudad natal, como interino de la entonces Escuela Universitaria, hasta tomar posesión de la plaza en 1996. Fue profesor coordinador de la puesta en marcha del título de Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones (especialidad Telemática), primer título no perteneciente a la rama técnica Industrial que se impartía en Alcoy, lo que abrió las puertas a la creación de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy, en 1994.
Durante más de 10 años ha sido director académico tanto del título de Ingeniería Telemática, como de la sección departamental del Departamento de Comunicaciones del Campus de Alcoy de la UPV, y ha investigado, entre otros, en campos como el procesado de señal y creación de teclados reducidos para personas con diversidad funcional, disponiendo de una patente de dicho teclado.
Ha formado parte de diferentes Juntas de Centro a lo largo de estos años, ha sido subdirector en dos ocasiones y en las elecciones de 2020 fue elegido director del Campus de Alcoy de la UPV, cargo que aspira a revalidar.
- Después de estos cuatro años en la dirección, ¿qué le ha movido a optar a la reelección?
- Han sido cuatro años de trabajo intenso, en los que mi puerta siempre ha estado abierta. Hemos luchado mucho, tenemos un proyecto iniciado que me gustaría poder completar en estos próximos años, y me encuentro con fuerzas e ilusión, contando con un extraordinario equipo. Poco después de acceder a la dirección me encontré con una situación compleja, ya que me pedían que Alcoy cumpliera los mismos objetivos que el Campus de Vera, pasándose a una financiación por alumnos, pero nosotros no teníamos las mismas infraestructuras ni los mismos recursos. Sin embargo, hemos conseguido crecer, pasando de 2.000 alumnos cuando llegué a la dirección a más de 2.500 actuales, entre grados y másteres.
Conseguido ese reto ya podíamos plantear un crecimiento en infraestructuras y en titulaciones, que hemos empezado esta legislatura que termina y buscamos dar continuidad. Hay que mirar adelante, entrar en el juego de que el pasado era mejor considero que es una equivocación, como tampoco me gustan las medias verdades y mucho menos las cosas que no son ciertas, como que hemos perdido alumnos o calidad, cuando es justo lo contrario. Todos debemos remar en el mismo sentido.
- ¿Cuáles son sus principales propuestas para estos seis años?
- Buscar la excelencia es el eje del programa, tanto en la docencia como en la calidad, consiguiendo un Campus integrado en el entorno y sostenible, siendo referencia en la formación de talento, en el conocimiento y oferta formativa, en el apoyo a las personas, buscando ser referentes en infraestructuras y las relaciones internacionales. En estos cuatro años hemos realizado 50 acciones, promesas cumplidas en infraestructuras, investigación, títulos, calidad… y presentamos 204 nuevas propuestas con la excelencia como hilo conductor, para las que hemos contado con las aportaciones recibidas, buena parte de ellas del estudiantado. Considero que el proyecto debe pasar por preparar el Campus con visión de futuro.
- ¿A qué ámbitos alcanza este proyecto de futuro?
- Tanto a nivel de infraestructuras como de profesorado, con unas línea que pueda seguir vigente dentro de veinticinco años, por ejemplo. Tras consolidar la cifra de alumnos, los retos pasan por la investigación, la internacionalización y las infraestructuras, trabajando para retener talento. Tenemos que lograr que los jóvenes investigadores y las personas estudiantes excelentes del Campus se queden, y que los que ya están mejoren sus condiciones, como hemos venido haciendo.
- A nivel de infraestructuras, ¿por dónde pasan sus prioridades para la investigación?
- Algo que ya se ha conseguido y que va a suponer una revolución es el edificio Bambú, que acogerá el Parque Científico de las Comarcas Centrales-Ciudad Politécnica de la Innovación, que ya tiene su embrión en el Viaducte tras haber conseguido el apoyo de la Conselleria con 750.000 euros para llevar a cabo el acondicionamiento necesario. La primera revolución fue el traslado del Viaducte primero a Ferrándiz, y que se después se completó con Carbonell y el edificio Georgina Blanes, y ahora llega una segunda revolución vinculada a la investigación, que se centrará en el edificio Bambú.
- ¿Qué supondrá este edificio Bambú?
Supondrá 8.000 metros para la investigación que la industria necesita, pues el reciclaje en textil o metalúrgica ya está generando los primeros problemas y requiere de investigación, así como para startups. Potenciará la innovación y la transferencia de conocimiento, posicionando al Campus como un referente científico y motor de desarrollo regional del que se beneficiarán las empresas. Disponer de la Ciudad Politécnica de la Innovación, y con ello fomentar la investigación, redundará en una mayor internacionalización y nos permitirá optar a importantes ayudas.

- Equipo con el que concurre Pau Bernabeu. -
- En cuanto a la ampliación del Campus, ¿cuáles son las principales actuaciones que plantea su candidatura?
- Tenemos un proyecto referente para expandir el Campus hacia La Beniata, con una gran zona verde y donde poder crear nuevos espacios educativos y despachos, ampliar infraestructuras deportivas, culturales y recreativas, además de un aparcamiento con 500 plazas y un gran auditorio, para garantizar un entorno moderno, accesible y sostenible. Se trata de una actuación que no solo beneficiará al Campus, garantizándole un crecimiento a largo plazo, sino que además conectará con el proyecto Alcoi BioUp, que renaturalizará las cuencas de los ríos y conectará con senderos y diferentes espacios verdes, a la vez que abrirá el Campus a la ciudad, pues supondrá un nuevo acceso. De hecho, el pleno del Ayuntamiento de Alcoy ha revisado la Agenda Urbana y ha incluido la ampliación del Campus, lo que le permite optar a fondos europeos.
- Apuntaba el tema de las nuevas titulaciones, ¿hacia dónde considera que deben encaminarse?
- En esta legislatura que termina hemos conseguido para este Campus el grado en Inteligencia Artificial y el doble grado de Ingeniería de Tecnología y Diseño Textil e Ingeniería Química, ya que si bien existía el Máster Universitario en Ingeniería Textil, los estudios desaparecieran como titulación en 2012. También se ha conseguido el Master in Computational Engineering & Industrial Mathematics y se ha gestionado la implantación del grado de Tecnología Cosmética y Nutrición, una demanda que existe por parte del sector, puesto que nosotros hemos trabajado de la mano de los empresarios, buscando con ello mejorar la empleabilidad. A partir de ahora, los esfuerzos se encaminan a la formación superior industrial, másteres técnicos superiores, y tenemos que estar preparados para un posible cambio, que se pasara de 4+1 a 3+2, así como pensar en nuevos dobles grados, siempre buscando un crecimiento de calidad y acorde a las necesidades.