Alcoy - El Comtat

Alcoy agotará su suelo industrial en dos años: del rechazo a La Canal a parcelas 'pequeñas' con el PGOU

Teniendo en cuenta la demanda actual, tanto de empresas alcoyanas para ampliar sus instalaciones como de otras nuevas para implantarse

  • Pleno municipal de Alcoy, donde se ha tratado sobre suelo industrial.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALCOY. El suelo industrial viene siendo uno de los principales problemas que denuncian los empresarios alcoyanos. Ahora, el alcalde, Toni Francés, ha anunciado que si sigue el ritmo actual estará agotado en un máximo de dos años, por lo que la necesidad de soluciones es urgente, puesto que remarca que hay una demanda que de lo contrario no se podrá atender. Esto puede suponer la marcha de empresas asentadas en Alcoy, que necesiten crecer y no encuentren el espacio necesario, como ya ha sucedido puntualmente, y tampoco podrán implantarse nuevas firmas que estén interesadas en la ciudad.

El alcalde ha explicado que el problema del suelo industrial ha venido afectando desde hace años, que se luchó para que Aitex pudiera quedarse en Alcoy, incidiendo también en "las necesidades de ampliación de Indetruck, que ya tiene unos 200.000 metros cuadrados y necesita más para su crecimiento", así como en que "el año pasado, una empresa de nuestras comarcas que quería trasladarse a Alcoy nos pedía 40.000 metros cuadrados de parcela. Complicado, pero gracias al trabajo realizado se ha conseguido que se ubique en Alcoy, está en obras y en los próximos meses empezará a producir en nuestra ciudad".

Ha añadido que "actualmente tenemos tres consultas de empresas que quieren ubicarse en la ciudad, en conjunto necesitarán unos 40.000 metros cuadrados”, destacando el trabajo que está realizando la concejala de Industria, Elisa Guillem, buscando alternativas y propuestas, “dentro de los espacios que tenemos, que no son muchos". Toni Francés calcula que "en dos años a este ritmo, porque hay interés por parte de muchas empresas que quieren instalarse, tendremos colmatado todo el espacio industrial de nuestra ciudad".

Sobre la mesa dos posibilidades de crecimiento, tras no prosperar el mancomunar suelo, "al no poder ofrecer ninguna población un millón de metros". Así, en lo que respecta a Alcoy, por una parte están los 700.000 metros cuadrados que recoge el futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en Pagos, con limitaciones paisajísticas, y Santiago Payá-Sant Benet, si bien en ambos casos se estima que las parcelas tendrán como máximo 20.000 metros cuadrados. Por otra, el desarrollo de un millón de metros en la zona de La Canal, en dirección a Ibi, que sí permitiría parcelas de mayor metraje y que actualmente son demandadas. Esta opción, conocida como Alcoy Sur, cuenta con el rechazo de ecologistas, así como de grupos municipales como Compromís en el gobierno y Guanyar Alcoi en la oposición, entre otras cuestiones por considerar la afección que tendrá sobre el acuífero del Molinar.

Al respecto, el alcalde ha anunciado que después de años de gestiones, el proceso para aprobar el perímetro de protección del Molinar se encuentra en la recta final, un trámite que depende del Consejo de Ministros y que dirá qué se puede hacer y qué no.

El protocolo para Alcoy Sur que preocupa a Guanyar

Precisamente, el tema del suelo industrial ha sido abordado en el pleno municipal de este viernes, después de que Guanyar Alcoi haya presentado una batería de preguntas y un ruego sobre el protocolo que el alcalde ha firmado en relación a Alcoy Sur, para estudiar las actuaciones de cara a la posibilidad de desarrollar suelo industrial en dicha zona, incidiendo en cuestiones como el error en la grafía de los terrenos o en por qué el gobierno ha delegado la gestión de este tema en la Generalitat, entre otros.

En cuanto a Alcoy Sur, un proyecto supramunicipal, el alcalde ha reiterado que el protocolo firmado solo "analizará la viabilidad de la alternativa, no hemos entregado las llaves del castillo. Cuando estén los resultados de todos los trabajos, que no son fáciles, el pleno de esta Corporación adoptará la posición que entienda es mejor para los intereses de la ciudad", y ha reiterado que "estamos explorando la posibilidad, pero el criterio siempre va a ser la preservación tanto del acuífero del Molinar como de los valores naturales que hay en esa zona. Si no es compatible, yo como alcalde no lo apoyaré".

El portavoz de Guanyar Alcoi, Sergi Rodríguez, ha remarcado que la afirmación del alcalde sobre la compatibilidad, "me hubiese gustado verla plasmada en el protocolo, donde no habla de estudiar, sino que habla de recalificar suelo protegido y de alto valor natural en suelo que posibilite actividad industrial”. Rodríguez ha recordado estudios que indican que más de 80 actividades industriales no se podrían ubicar en la zona, así como que la distancia de la ciudad a la hora de llevar a cabo las canalizaciones y la necesidad de medidas correctoras encarecería la urbanización y consecuentemente el precio del metro cuadrado, por lo que lo ve inviable “tanto a nivel medioambiental como económico". Junto a ello, ha insistido en que deberían estudiarse otras alternativas para desarrollar suelo industrial en término alcoyano.

Rodríguez ha recordado estudios realizados por el PP descartaban desarrollar suelo industrial en La Canal, "por los graves problemas que comportaría".

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo