AlicantePlaza

atracón de pantallas

'Welcome to Chechnya', el documental sobre el genocidio gay ocurrido en Chechenia

VALÈNCIA. “No tiene sentido, no tenemos esa clase de gente aquí, no hay gays, y si los hubiese, se los pueden llevar a todos a Canadá, lejos de aquí. Son demonios, ‘subhumanos’”. Esta fue la respuesta que dio en 2017 Razmán Kadyrovpresidente de la República de Chechenia al presentador del programa HBO Real SportsDavid Scott, cuando este le preguntó durante una entrevista sobre el secuestro y las torturas a miembros del colectivo LGTBI durante su mandato en la República de Chechenia, perteneciente a la Federación Rusa. El presidente se rió delante de cámara en varias ocasiones al escuchar las preguntas del presentador norteamericano: “Ahora ya sabemos por qué vinieron aquí”, ironizaba. 

La entrevista, emitida hace tres años en Estados Unidos, vuelve a estar de actualidad al incluirse algunos extractos en Welcome to Chechnya, esta obra ganadora a mejor montaje documental en el Festival de Sundance y premio del público como mejor documental en el Festival de Berlín. El pasado 30 de junio el canal estadounidense HBO lo emitió para sus suscriptores, y días después pudo verse en Gran Bretaña (BBC e iPlayer), además de Francia. En España se espera que esté disponible en salas de cine la próxima primavera y posteriormente en alguna plataforma on demand. 

El Kremlin asegura que las acusaciones sobre la persecución de chechenos gays son infundadas”, dice una presentadora en un informativo televisivo ruso. “Hoy, el portavoz de Vladimir Putin aclaró que el Kremlin no tiene ninguna razón para dudar de las palabras de Kadyrov”. Lo que ocurrió en Chechenia durante aquellos meses, entre diciembre del 2016 y mediados de 2017, quedaba así sin resolverse. Sin personas identificables que salieran a la luz, no había caso para ningún tribunal. 

“Estuvieron golpeándome con porras cada diez minutos. Irrumpían en la celda gritándome que era gay y que personas como yo deberíamos ser asesinados. Solo pido una cosa: justicia”. Maxim Lapunov es la única persona que ha denunciado los hechos ante la prensa y el comité contra la tortura en Rusia. Salió de aquella prisión, pestilente y encharcada de sangregateando literalmente.  

Cuando Maxim hizo estas declaraciones ante los medios, llevaba escondido seis meses. Fue en octubre del 2017, con luz y taquígrafos, acompañado por un grupo de abogados, ONGs y activistas LGTBI, además de la prensaEs la única víctima que ha desvelado su identidad ante los medios y el gobierno ruso gracias a la “suerte” de no ser checheno. Es originario de Siberia, y, por tanto, no tiene familiares o amigos en Chechenia que puedan sufrir las consecuencias de su denuncia pública. Aún así, su novio y familia fueron escondidos previamente en un lugar seguro, gracias al grupo de activistasToda su agonizante huida la vivimos con ellos minuto a minuto durante el documental. “Eres mi héroe”, le dice su novio justo cuando el avión, que les sacaría del país, despega. Desde entonces Maxim Lapunov se ha convertido en un símbolo contra la caza indiscriminada del colectivo y está a la espera de que su caso sea revisado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tras ser desestimado por la justicia rusa. 

  • Tags
  • -->
    Recibe toda la actualidad
    Alicante Plaza

    Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo