ALICANTE. El Hospital General Universitario Doctor Balmis ha celebrado las ‘V Jornadas de Actualización de Centros Públicos de Reproducción Humana Asistida de la Comunitat Valenciana’, en las que se han actualizado conocimientos y se han revisado, compartido y coordinado criterios comunes de atención a las pacientes subsidiarias de Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) en el ámbito de la sanidad pública de la Comunitat.
El encuentro, que se celebra por primera vez en Alicante, ha estado dirigido a los profesionales responsables de la asistencia a estas pacientes en las Unidades de Reproducción de Hospitales Públicos de la Comunitat. El Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital alicantino, que dirige el doctor José Antonio López Fernández, ha sido el organizador de esta jornada, concretamente la Unidad de Reproducción Humana Asistida, coordinada por la doctora Pilar Matallín Evangelio.
Un centenar de profesionales, principalmente de las especialidades de Ginecología, Biología y otras disciplinas relacionadas con el campo de la reproducción asistida, se han congregado en esta cita, en la que se ha contado con ponentes expertos en la materia, procedentes de los hospitales Clínico de Valencia, La Fe, General de Valencia, Orihuela y del centro organizador.
“En la reunión se han puesto en común los avances, mejoras y dificultades que nos encontramos en nuestro día a día en la asistencia a las mujeres y las parejas que presentan problemas en la esfera de la reproducción. Asimismo, la jornada se ha concebido como un punto de encuentro práctico que nos ha servido a todos los que trabajamos en centros públicos de reproducción asistida para unificar y consensuar criterios ante situaciones que se presentan en nuestra actividad clínica”, ha apuntado la doctora Matallín, presidenta del Comité Organizador.
Asimismo, la jefa de servicio de Gestión Asistencial Hospitalaria de la Dirección General de Atención Hospitalaria, Teresa de Rojas, ha expuesto la visión de la Conselleria de Sanitat y las acciones encaminadas a la mejora de la asistencia.
En el transcurso de la jornada se ha realizado un emotivo agradecimiento a dos profesionales que tuvieron un importante peso en el momento de creación de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Doctor Balmis hace más de dos décadas, los doctores Juan Carlos Martínez Escoriza, quien era el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia, y José Ángel Sánchez Navajas, como director médico del centro.
Contenido de las jornadas
En las jornadas se ha llevado a cabo una revisión de los criterios de acceso de las pacientes a las técnicas de reproducción asistida en el sistema público de la Comunitat, en lo que respecta a la fecundación in vitro con gametos propios. “Estos criterios fueron actualizados en el año 2024, con el fin de dar una respuesta a la demanda creciente de tratamientos de reproducción humana asistida, detrás de la cual se encuentran el retraso en la edad de concepción y la disminución de la fertilidad asociada a la misma”, ha explicado la doctora Matallín.
Así, en el momento del inicio del estudio de fertilidad, la edad de la mujer debe ser mayor de 18 años y menor de 40, y no debe padecer ninguna enfermedad en la que el embarazo pueda acarrear un riesgo grave e incontrolable a ella o a su posible descendencia. En el caso del hombre, debe ser menor de 55 años. Además, han de ser personas o parejas sin ningún hijo común, previo y sano.
El protocolo también determina unos plazos para agilizar el acceso a los cuatro centros públicos acreditados en la Comunitat para la realización de las técnicas de fecundación in vitro, los hospitales Clínico, La Fe, General de València y Doctor Balmis.
Junto a esta puesta en común de criterios de acceso, el Comité Organizador ha confeccionado un programa con temas de actualidad, como es la preservación de la fertilidad en pacientes con endometriosis o la actualización en el diagnóstico, manejo y tratamiento de pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos.
Otra de las cuestiones que se han tratado en la jornada son los aspectos clínicos e implicaciones en la atención de personas trans por parte de las unidades de reproducción asistida públicas.
Se ha debatido sobre los pros y contras de la donación de embriones humanos criopreservados y sobre los criterios de acceso para pacientes susceptibles de diagnóstico genético preimplantacional.
Por lo que respecta a las diferentes técnicas y procedimientos, se han abordado asimismo las novedades en torno a la inseminación artificial, así como la actualización de nuevos protocolos adaptados a las necesidades de la paciente que se encuentra en estimulación ovárica.