Sostenibilidad

El desperdicio alimentario: cada familia tira unos 65 kilos de comida al año

El Consorcio Terra centra sus jornadas anuales en la prevención de los residuos alimentarios

ALICANTE. Las jornadas técnicas que cada año organiza el Consorcio Terra, y que se celebraron ayer en el MARQ de Alicante, resultaron un éxito de participación. De hecho, se han convertido en un referente en la Comunitat Valenciana para tratar las diversas problemáticas relacionadas con los residuos, con el objetivo de avanzar en una gestión más eficiente.

En esta ocasión, el tema propuesto fue la prevención de los residuos alimentarios, en el que los diferentes ponentes expusieron todos los puntos de vista relacionados con esta cuestión, que supone todo un reto para los municipios. En primer lugar para trabajar en la no generación de estos residuos, evitando tanto las pérdidas cuando entran en el lineal de producción, como su correcto tratamiento una vez que ya es considerado como desperdicio alimentario.

Al acto asistieron el director general de Calidad y Educación Ambiental, Jorge Blanco; la diputada de Medio Ambiente, María Magdalena Martínez; el presidente del Consorcio Terra y alcalde de Agost, Juanjo Castelló; así como técnicos y cargos electos de municipios del Consorcio y de otras poblaciones de la provincia; empresas del sector de residuos; educadores ambientales, y técnicos de la Diputación Provincial, entre otros.

El encargado de abrir las jornadas fue el presidente del Consorcio, Juanjo Castelló, quien apuntó que el objetivo de la jornada “es dar a conocer la nueva ley de desperdicio alimentario a la ciudadanía para que vaya a parar a vertedero el menor número de comida. Hay que tener en cuenta que van a la basura unos 65 kilos más o menos por familia al año, que en nuestro caso son unas 16.000 toneladas al año. Con otras fracciones se recicla cada vez más, pero a nivel de los alimentos todavía nos falta esa mentalidad de reciclar”.

  • -

A continuación, intervino María Magdalena Martínez, quien puso de manifiesto que estas jornadas “son un referente de la provincia”. Incidiendo en que “uno de los pilares del departamento de Medio Ambiente de la Diputación son los residuos”, señalando que en este sentido, en la institución provincial “llevamos mucho tiempo potenciando el uso de las composteras, sobre todo en los municipios pequeños”, con el objetivo de darle solución al reciclaje de los residuos orgánicos, incluidas las podas, “con unos resultados increíbles”.

Por su parte, Jorge Blanco mostró su agradecimiento al Consorcio Terra “por haber estado ahí cuando se le ha necesitado”, para después pasar a abordar aspectos del nuevo PIRCVA. “Cada uno tiene que saber cómo está y qué tiene que hacer para cumplir la Ley”, centrándose en el rechazo “para el que solo hay una solución, la valorización energética, antes que eliminar en vertedero. La intención es colocar estas instalaciones en polígonos industriales”, e instó a los ayuntamientos a ofrecer suelo para estas nuevas infraestructuras. También comentó que se va a incidir en la prevención de residuos alimentarios en el nuevo Plan Integral de Residuos y que hay que centrar los esfuerzos “en atacar el biorresiduo que es la fracción que más pesa”.

En el bloque dedicado a buenas prácticas para evitar el desperdicio alimentario, tomó el turno de palabra María Ángeles Fernández-Zamudio, profesora del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV y experta en desperdicio alimentario, así como Pedro Reig, director de la Asociación de Supermercado de la Comunidad Valenciana (ASUCOVA).

  • -

Fernández-Zamudio explicó que “la comida forma parte de nuestro día a día y todo parte de producir, para lo que utilizamos además muchos recursos. Y esto en un contexto de cambio climático y en un mundo que pasa hambre”. Haciendo referencia al informe de la FAO de 2011 que afirma que un tercio de toda la comida que se produce en el mundo se desperdicia, detalló que “hay que mirar la cadena agroalimentaria en su conjunto, porque todos los eslabones desperdician. Lo primero tiene que ser la prevención, tenemos que evitar que se produzca, porque el impacto es enorme para un producto que no se va a consumir”.

Por su parte, Pedro Reig se centró en las medidas que adoptan los supermercados para evitar el desperdicio alimentario como la inclusión de la tecnología para tener controlados los inventarios y “pedir las cantidades justas”, la reducción de los precios de los productos con fecha de caducidad próxima, el fomento de plataformas como “too good to go” para dar salida a los alimentos perecederos o la donación de productos aptos a ONGs, aportando la cifra de “más de 12.000 toneladas donadas de alimentos en 2024 en la Comunitat Valenciana”.

También resultó de gran interés el apartado que cerró las jornadas sobre la colaboración público-privada, con la alocución de Vicente León Miravet, funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, quien explicó el equilibrio entre la obligación municipal del servicio de recogida de residuos y el cumplimiento de la Ley, que recoge que la tasa no puede ser deficitaria para los ayuntamientos, y también abordó “qué pueden hacer las entidades locales ante el desperdicio alimentario”.

  • -

Gema Amor, directora de Alicante Gastronómica Solidaria, fue la encargada de cerrar el turno de ponentes, explicando el gran trabajo que desempeña la organización que dirige gracias a la “cocina de aprovechamiento” con los excedentes de las empresas colaboradoras, evitando así el desperdicio alimentario y ayudando a familias y colectivos desfavorecidos, y actuando en situaciones de emergencia como la reciente DANA de Valencia, resaltando que sus cinco años de actividad han elaborado 1.500.000 de menús.

Por último, el gerente del Consorcio Terra, Pablo Martínez, dio por finalizada estas jornadas técnicas, agradeciendo la intervención de todos los ponentes “de un gran nivel” y tratando todos los puntos en torno a la temática de la prevención de los residuos alimentarios, “que nos han permitido conocer y saber cómo mejorar”.

El Consorcio Terra está formado por municipios de las comarcas de El Comtat y parte de l’Alcoià y l’Alacantí: Agres, Alcoleja, Alcosser, Alfafara, Almudaina, l'Alqueria d'Asnar, Balones, Benasau, Beniarrés, Benilloba, Benillup, Benimarfull, Benimassot, Cocentaina, Fageca, Famorca, Gaianes, Gorga, Millena, Muro de Alcoy, l'Orxa, Planes, Quatretondeta y Tollos, junto a Alcoy, Benifallim, Ibi, Penàguila, Tibi, Agost, Aigües, Busot, Mutxamel, Sant Joan d’Alacant, Sant Vicent del Raspeig, La Torre de les Maçanes y Xixona. Junto a estas 37 entidades locales, son miembros del Consorcio Terra, la Generalitat Valenciana y la Diputación Provincial de Alicante.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Alicante incrementa un 6% el reciclaje de vidrio y bate su récord con 6.726 toneladas en 2024
Alicante y el Instituto de Ecología Litoral llevan los arrecifes de vermétidos a los institutos