AlicantePlaza

El imperio de la garganta

Tu voz me suena: radiografía de los dobladores valencianos

Un puñado de días atrás, la selva de Internet bramaba ante la penúltima controversia semanal ¿Un conflicto político de escala internacional? ¿Alguien había sacado a la luz las turbiedades de algún icono intelectual? ¿Quizás el foco estaba puesto en los chanchullos de las altas esferas deportivas? No, el asunto era mucho más grave que todo eso: en el nuevo tráiler en castellano de Toy Story 4, a Woody, el fiel muñeco cowboy, le ponía voz un nuevo doblador. El acabose. Los fans no podían soportar tal ultraje. Y es que, cuestiones que a menudo pasan tan desapercibidas como una inflexión sonora, un matiz en la pronunciación o un timbre rítmico constituyen en realidad piezas clave para reconocer (y amar) a los personajes que pueblan el imaginario colectivo. No en vano, pocas conexiones logran un anclaje tan íntimo como aquellas que se producen con los sonidos que interiorizamos en nuestro entorno. Voces que son sinónimo de hogar, aunque se trate de un hogar audiovisual. Hemos pedido a unos cuantos actores de doblaje con sede en tierras valencianas que nos hablen de un oficio poco conocido y, a menudo, menospreciado. El resultado, a continuación.

Rubén Felis llegó a esta industria casi por accidente, en realidad, él pensaba estudiar Física. Pero los caminos de la vida son inescrutables y en 2009 descubrió que Youtube estaba plagado de vídeos “con canciones de Disney cantadas por otras personas, covers. Eso me llamó mucho la atención, pensé si yo también podría hacerlo y, buscando por Internet, acabé en un foro de doblaje”. Una década después, compagina sus labores de doblador con las de docente de la materia en AC Estudis. En el zurrón de tareas cumplidas, haberse puesto los ropajes de Simon, de la serie Nación Z, y de Taki, figura del celebérrimo anime japonés Your Name.

“Tuve suerte porque cuando llegué al sector necesitaban incorporar voces nuevas, así que me dieron bastantes oportunidades”, resume Jorge Tejedor sobre sus inicios. Su hoja de servicios incluye haber dado vida a Shaggy, amigo inseparable de Scobby-Doo. Sin embargo, reconoce que actualmente a no ser que seas una de las grandes estrellas del doblaje “resulta imposible vivir en exclusiva de eso”. Como sucede en tantos otros trabajos creativos, la precariedad también exige aquí su propio micrófono: “estamos trabajando con tarifas de los años 90”. Para Eva Andrés, lo mejor de su trabajo es que cada día “puedes ser una persona diferente, cambias continuamente de voces y actitudes”. Cada jornada laboral suma una nueva existencia vivida a través de la dicción. Recientemente ha participado en una de las últimas entregas de los Power Rangers que emite Neox. También se vistió con la mirada de Kirsten Stweart en Camp X-Ray, cinta estadounidense sobre la cárcel de Guantánamo.

Los periodistas David Silvestre y Laura Ribes atracaron en el doblaje gracias a su amor por la radio. “Yo había trabajado antes con la voz: rapeaba, recitaba poesía…Así que me parecía un camino más para dedicarme a la locución”, explica Silvestre, que se formó en Alboraia Art Estudio. “Me apunté a esas clases en un momento en el que no trabajaba y echaba de menos estar frente a un micro y en un estudio. Me topé con un mundo genial, aprendí muchos trucos, me explicaron cómo sacar la mejor voz que uno lleva dentro”, señala Ribes.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo