AlicantePlaza

la empresa valenciana jesús gómez triunfa con sus líneas de belleza y para el hogar

Flor de Mayo, del 'Channel del todo a 100' a conquistar el 'beauty' en el supermercado 

  • MªJesús Gómez, CEO de Jesús Gómez. Fotos: EDUARDO MANZANA

VALÈNCIA. A veces solo hace falta una elección casual para poner la primera piedra del futuro empresarial de una familia. Y así ocurrió con la empresa valenciana Jesús Gómez -propietaria de las marcas Flor de Mayo y La Casa de los Aromas-. Una compañía que nació de un viaje a una feria internacional en Frankfurt en busca de ideas y de la que el patriarca volvió con unos bolsos de paja "feos", unas herramientas y... unas botellitas de sales de baño.

Así lo recuerda MªJesús Gómez, CEO de la compañía, quien está liderando un cambio de estrategia para posicionar sus dos líneas vinculadas a la belleza y al hogar en todos los supermercados, tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus productos más conocidos, las fragancias en tamaño mini que pretenden convertir en un coleccionable de precio reducido y a las que suman cremas, ambientadores, difusores, entre otros muchos productos.

La empresa, con sede en Rafelbunyol (València), lleva 30 años en el mercado. "Nacimos en los bazares y muy orgullosos, porque seguimos estando", explica Gómez, quien recuerda cómo la compañía empezó vendiendo en el multiprecio y con la que el primer millón de euros se facturó con las botellitas de sal tricolor. "Empezaron a vender, vieron que la sal era muy fácil de fabricar y, mi abuelo y mi padre, crearon una máquina de envasado de sales", explica.

Fue entonces cuando encontraron un nicho en el hogar, el bienestar y la ambientación. "Cualquier cosa que se pudiera perfumar estaba en nuestro catálogo. Desde los aceites esenciales y los tulipanes de madera a las bolitas de madera para los cajones", recuerda la CEO de la compañía. Tras su incursión con La Casa de los Aromas, se adentraron en Flor de Mayo, con la creación de fragancias en tamaño mini. "Nosotros somos como el Channel del todo a cien, porque ofrecemos una calidad muy buena para el precio que tenemos", asegura.

Tras afianzarse en los bazares, llegó 2008, y los supermercados empezaron a interesarse por fabricantes que estaban en un sector más económico. "Empezaron a aceptar que podía ser buena idea recibir a proveedores que hacían cosas baratas y con una calidad muy digna", reconoce. Fue entonces cuando entraron con el beauty en grandes distribuidores como El Corte Inglés, Carrefour o Mercadona, mientras que mantuvieron la ambientación en los actualmente conocidos como 'chinos'.

Formatos pequeños y colecciones

Según relata Gómez, la entrada de la segunda generación supuso la profesionalización de la empresa y la apertura a los mercados internacionales, el refuerzo en el posicionamiento de marca y la mejora de las fórmulas. "Nos dimos cuenta de que, a pesar de que quien nos compra es el supermercado, no es el consumidor final, por lo que empezamos a dirigirnos a la persona que sale a la calle, va a la perfumería y coge algo", señala. 

Fue entonces cuando empezaron a invertir en marketing, creatividad, diseño y comunicación con el fin de crear un efecto 'wow'. "Nosotros no vendemos productos estándar y todo tiene que ser 'wow', tanto por el 'packaging' como por el interior", señala. ¿Su intención? Seguir ganando cuota en la 'champions league' de los supermercados. "Se trata dar una calidad precio muy buena, con una experiencia de uso atractiva. Hacer un esfuerzo sobre la marca".

En todo caso, Valencia es tierra de formatos pequeños, o si no que se lo digan a La Pajarita. Y es que, en Jesús Gómez también vieron la oportunidad de adentrarse en el envase pequeño, tan práctico para llevar de viaje, guardar en el bolso o hacer un regalo asequible. "Vimos un nicho, porque todos los formatos que se encontraban en el mercado eran de 100 ml", recuerda. A día de hoy, la compañía vende cinco millones de unidades año. 

Con el afán de crear un producto 'wow', aunque tienen productos con más permanencia en el lineal, en su modelo actual está el de realizar colecciones. "Ese es el modelo de éxito que hemos conseguido construir con Mercadona. Ellos nos han dado la oportunidad y promocionamos productos temporales, de tendencia, que se agotan y ya no vuelven", explica Gómez.

La CEO de la compañía también recuerda que fueron pioneros en viajar a China hace 30 años para la importación de envases. Sin embargo, asegura que a día de hoy se ha dado una involución para volver al mercado nacional y europeo a la hora de importar los recipientes. Por otro lado, la fabricación de sus productos siempre la han realizado "en casa". "Durante un tiempo ha sido difícil de manejar, porque había una tendencia a importar el producto terminado y daba igual la calidad. Pero nosotros hacemos productos que se entiendan, porque en nada se parece un aroma chino a un aroma indio. El Europeo tiene mucho gusto por el perfume y al español, por ejemplo, le gustan los perfumes dulces", recalca. 

Con el ojo puesto en Alemania

Mercadona, Lidl, Aldi, Family Cash, Consum, Primor o Druni son algunos de sus clientes, pero su plan de acción quiere capilarizar toda España y parte del extranjero. A día de hoy, la compañía factura 23 millones de euros y da empleo a 160 personas. Mientras, el 32% de su facturación está fuera de España, fundamentalmente en Portugal, Italia, Europa del Este y norte de Europa. También están presentes en países como Rusia, Chile y Ecuador.

Para el próximo ejercicio, tienen el foco puesto en Alemania, aunque también buscan reforzarse en Europa del Este y, en Latinoamérica, les gustaría entrar en México. "Buscamos países que nos quieran, porque si chocas demasiado con el gusto o con el modelo de Estados Unidos, por ejemplo, son formatos grandes. No tenemos preparada la planta productiva para ello a excepción del formato de las sales", reconoce.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo