AlicantePlaza

más allá (pero no tanto) e20t2

Drogas: prohibición, una mentira en bucle

VALÈNCIA.-  1 de marzo de 1918. El gobierno de Manuel García Prieto aprueba la Real orden con la que España se incorpora a la lista de países que aplica el Convenio Internacional del Opio, suscrito en la Haya en 1912. Fue el principio del fin de una era en la que el consumo de determinadas sustancias (aún no existía el concepto de ‘droga’) no estaba penalizado. Una época en la que a nadie le sorprendía que Don Hilarión, en La verbena de la Paloma, presumiera de que “una morena y una rubia, hijas del pueblo de Madrid, me dan el opio con tal gracia, que no lo puedo resistir”. 

Ha pasado un siglo pero no parece que las cosas hayan cambiado tanto. Esa es la conclusión a la que se llega tras la lectura de Droga. Neutralidad y presión mediática (Ed. El Desvelo) de Juan Carlos Usó, autor de obras de referencia como  Drogas y cultura de masas (Taurus) o Spanish Trip. La aventura psiquedélica en España (La liebre de marzo).

Usó, en este nuevo trabajo, estudia el periodo que va desde los inicios del siglo XX hasta el advenimiento de la II República, y se fija en particular en los años de la I Guerra Mundial. En esa época, las drogas pasaron de venta libre en las farmacias a generar las primeras fortunas de los traficantes. Comparar el inicio de la prohibición con lo que ha ocurrido después permite ver la naturaleza de ese gran proyecto de ingeniería social fallido: con algunos matices, todo lo que cuenta Usó de aquella época seguía igual (a veces peor) un siglo después.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo