AlicantePlaza

DISEÑO PARA EL PENSAMIENTO

Así podría entrar el diseño en los contenidos del nuevo Canal 9

¿Tendría cabida una programación sobre diseño en la nueva televisión pública valenciana?

VALENCIA. En pleno proceso de elección del que será director general de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació, y a falta de saber cuál será el nombre y el logo de “la nueva Canal 9”, aquí va una interesada propuesta para incluir contenidos culturales sobre diseño en su nueva programación.

En la parrilla que deberá conformar el nuevo ente, esta temática podría jugar un pequeño rol ya no sólo desde sus obvias aplicaciones televisivas (identidad corporativa, cabeceras, cortinillas, platós, decorados…) sino como ingrediente para incorporar difusión y entretenimiento a través del diseño.

Aprovechando además la popularidad de algunos trabajos gráficos de comunicación institucional con esto del cambio de rumbo de Generalitat Valenciana y Ajuntament de València en la contratación de profesionales, así como del variopinto perfil de los mismos, quienes son en esencia comunicadores, se allanaría el anhelado camino de normalizar la relación entre el diseño y la ciudadanía (que son los usuarios del diseño).

Sin ir más lejos, este viernes Netflix estrenará en España la primera temporada de una serie documental norteamericana sobre diseño llamada Abstract: el arte del diseño, con unos cuantos diseñadores de renombre en una cuidada producción en principio no sólo apta para profesionales del sector, aunque la sombra del elitismo y la confusión incluyendo el término “arte” en su título nos pone en alerta sobre su enfoque. Veremos. Y es que lo de normalizar el diseño, así como hacer didáctica de su vertiente cultural, viene de largo, pero de no tan lejos. El diseño en España, como disciplina, es una profesión joven que tuvo uno de sus momentos de esplendor con la Transición, donde pagó el peaje de ser entendida como algo elitista a la vez que se frivolizó el término. Para colmo, muchos materiales audiovisuales que se han producido para explicar lo que es el diseño han pecado de ser concebidos por diseñadores para diseñadores, y esta falta de perspectiva ha terminado por encumbrar al diseñador como un falso artista que se saca de la manga soluciones divinas.

Documentales no nos faltarían, y sin salir de nuestras fronteras encontramos algunos emitidos recientemente por La2 de TVE como Función y forma (Benet Román, 2016) y Miguel Milá. Diseñador industrial e interiorista. Inventor y bricoleur (Poldo Pomés, 2017). Sin ir más lejos, La2 así como la extinta RTVV emitieron hace unos años el documental sobre la historia del diseño valenciano Cuarto Creciente (Estudio Menta, 2010). Pero ha sido esencialmente gracias a plataformas online que hemos podido disfrutar de proyectos como Estos tíos exóticos de Barcelona (Laura Sans, 2011), ¿Qué es tipografía? (Tamara Romero, 2013), Eclectics (Marc Aliart, 2013), Miopía (Atipus, 2014), Endogamia (Manuel Nadal, 2016) o la serie de documentales con motivo de los lanzamientos de la revista Gràffica, todos ellos con procedencia valenciana o catalana, lo que convierte a esta zona mediterránea en una de las de mayor producción de material sobre diseño a nivel nacional (no es casualidad ya que históricamente han sido territorios punteros en diseño). Esto sirve como muestra de la capacidad de producción propia que tendría CVMC a la que no le faltarían temas de diseño.

Otro de los formatos posibles para incluir diseño de forma atractiva al público general podría basarse, o dar continuidad, a los documentales Casos de éxito (Kikuru, 2007 y 2009) que a su vez se basaban en sendas publicaciones de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana que recogían la experiencia de empresas valencianas que habían utilizado el diseño como elemento fundamental de su estrategia. En este caso entraría el valor más competitivo del diseño, como factor para posicionar a los negocios e industrias, lo que enfocaría la audiencia hacia el sector empresarial en lo que podría derivar en un talk show entre empresarios y diseñadores.

Una evolución más popular y menos sectorial de estas charlas podría ser la de incorporar a diseñadores profesionales (ya decíamos antes que por definición somos comunicadores) a las agendas culturales de distintos espacios, algo que se ha explotado poco en televisión. Y me viene a la mente uno de los primeros programas que emitió La Sexta, allá por 2006, se llamaba Ticket y si no recuerdo mal el músico Miqui Puig era colaborador con una mini-sección en la que a veces hablaba sobre diseño para todos los públicos.

Lejos de la imagen de deidad, los diseñadores somos accesibles y estamos siempre disponibles para participar en esta labor didáctica de explicar lo que hacemos en medios, algo que por ejemplo viene tiempo explotando Levante TV en sus informativos, contando con profesionales del sector para comentar o analizar temas de actualidad y las últimas campañas que han podido verse por Valencia. O antes del cierre de RTVV, Nou 2 destinaba ocasionalmente algunos espacios culturales a charlas sobre aspectos relacionados con diseño, como en Encontres o Dossiers que alguna vez invitaron a profesionales a hablar del sector, aunque bien es cierto que desde las propias administraciones valencianas, en aquellos años, el diseño profesional estaba arrinconado.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo