ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE DATOS DE VODAFONE

Nuria Oliver: “Hay que incorporar el pensamiento computacional a la educación desde Primaria”

Dentro del Foro Nacional SUMA 2017 Cambio e Innovación en la Administración Pública celebrado en Alicante, uno de los temas tratados fue la relación de los usuarios con la administración a través de las gestiones digitales. Para algunos expertos hay que implantar el llamado pensamiento computacional desde la educación primaria para que desaparezca el desfase tecnológico que hace que a pesar de vivir y relacionarnos a través de procesos digitales aplicados a las nuevas tecnologías, desconocemos por lo general su funcionamiento y su operatividad. En este foro también se ha abordado el uso y la gestión de grandes cantidades de datos, big data, y su posterior gestión, protección e utilización de manera efectiva por parte de los organismos públicos. 

23/09/2017 - 

ALICANTE. Una de las ponencias corrió a cargo de Nuria Oliver, doctora honoris causa por la UMH y especialista en inteligencia artificial y big data y que ocupa el cargo de Directora de Investigación en Ciencias de Datos en Vodafone. Oliver destaca  que la educación, y la formación, ya a partir de primaria, en pensamiento computacional tiene que ser una realidad en los planes de estudios de cara a que los futuros profesionales no solo utilicen la tecnología digital sino que entiendan sus mecanismos y comprendan su funcionamiento. Esta falta de información y de conocimiento del entorno digital es lo que en muchas ocasiones condiciona la contratación, por parte de funcionarios públicos no especialmente cualificados en nuevas tecnologías, de plataformas deficientes a la hora de realizar gestiones online con la administración pública, poco versátiles, o que se quedan rápidamente obsoletas.

-Antes que nada me gustaría que nos explicase en qué consiste la investigación en ciencia de datos. Disciplina en la que es especialista...

La ciencia de datos es un término relativamente reciente que hace referencia a la disciplina dedicada al estudio y análisis de la cantidad ingente de datos con las que trabajamos hoy en día y que se llama Big Data. Para poder hacer este análisis, el estado de la cuestión, es utilizando inteligencia artificial a través del aprendizaje con ordenadores o machine learning para buscar automáticamente patrones en cantidades de datos que sería imposible procesar o ver para un humano. O para identificar o clasificar grupos. Hay otros elementos como la visualización de los datos es muy importante y otros elementos más técnicos que son los métodos para el almacenamiento seguro y eficiente de todos estos datos.

-¿Qué aplicación tiene y cómo se materializa la investigación en ciencia de datos en los programas informáticos y gestores de los servicios online de las administraciones públicas?

-El impacto de la cantidad ingente de datos que puede recoger la administración es muy grande, porque refleja el comportamiento de los humanos, datos que recogen las infraestructuras por ejemplo de tráfico en las ciudades, o ahora con el internet de las cosas, sensores en el mundo físico que están captando datos: de basura, de polución, de tráfico, de movimiento. Las administraciones no van a poder aprovechar todos estos datos para tomar mejores decisiones y saber lo que está pasando en sus ciudades sin la ciencia de datos, que es lo que permite darles sentido a los datos en sí. Entonces el impacto es fundamental y el poder de transformación es inmenso.

-¿Qué aspecto considera clave a la hora de que haya un correcto aprovechamiento de la información recogida en las llamadas ciudades inteligentes, cuyos sensores captan continuamente miles de datos que después son analizados?

La formación, la educación. No vamos a poder aprovechar esta revolución tecnológica en la que estamos inmersos, y las administraciones públicas no van a poder beneficiarse de esta revolución tecnológica que a su vez tendrá impacto positivo en la vida de las personas sin educación. Una educación que hay que enfocarla en tres ámbitos, en el contexto del currículo educativo de primaria donde hay que incorporar el que se conoce como pensamiento computacional, y la formación de los profesionales también de la administración pública y en general a todos los profesionales, pero en particular a los profesionales de la administración pues son ellos los que tienen la capacidad de  decidir que tecnologías implantar o no implantar. Porque si no conocen esas tecnologías, si desconocen en qué consisten, será difícil para ellos poder tomar decisiones informadas. Y finalmente es fundamental la educación a la ciudadanía. Ahora mismo hay una brecha muy grande entre una minoría de los que somos expertos en estas tecnologías, los  que sabemos cómo funcionan, para que sirven y  entendemos su potencial,  y una inmensa mayoría para los que el mundo es un poco mágico. Hay que invertir esta situación porque si no los ciudadanos van a ser incapaces de tomar decisiones informadas sobre cuestiones que van a afectarles a ellos.

 -¿Cree que es suficiente el personal y la inversión que realiza la administración en la gestión de sus páginas y servicios online tanto más cuando hoy por hoy casi es imprescindible tener conocimientos informáticos y de navegación por internet mínimos para realizar cualquier gestión con la administración?

Hay que invertir en personas, en formación, en tener una visión mas de medio y largo plazo. No tener una visión cortoplacista. Sino tener una estrategia, saber si se trata de una plataforma que va a tener su continuidad en el tiempo. Es un problema de educación, de la formación que tienen lo que tienen que tomar estas decisiones. Es difícil saber cuál va a ser la mejor plataforma si no tienes conocimientos técnicos. Y creo también, que en general, en la administración cuando se hace un concurso para contratar este tipo de servicios, casi siempre se toma la decisión por el precio. No pertenezco al sector público pero esa es mi impresión. Creo que habría que incorporar elementos más estratégicos. Atender a su perdurabilidad en el tiempo o flexibilidad en cuanto a las actualizaciones.

-Ha apuntado que existe un desfase en muchas ocasiones entre la tecnología y el usuario por un lado y por otro entre algunas aplicaciones de la administración o servicios online que rápidamente se quedan obsoletos o no son soportados por nuevos navegadores o sistemas operativos. ¿Por qué se está creando este desfase?

Los fenómenos tecnológicos son fenómenos exponenciales, mientras que los fenómenos humanos no son exponenciales. Los fenómenos políticos, la legislación no se mueve de manera exponencial. Así el problema es que una función exponencial crece muy rápido, al principio la función lineal y la función exponencial están más o menos igual, pero luego la función exponencial se dispara de manera que la brecha cada vez se hace más grande. Por ello creo que la mentalidad en la administración pública debe ser cada vez más como la de las empresas tecnológicas, que tienen la idea de que hay que moverse rápido, ser ágiles, que esto son fenómenos exponenciales, que la tecnología el año que viene va a ser mucho mejor que este. Y acercarse a plataformas que tenga perdurabilidad en el tiempo que puedan mejorar y puedan seguir siendo utilizadas y actualizadas.

-¿Cuál es la situación y los principales avances a la hora de la identificación, la verificación  de la identidad y la protección de la información y datos personales que maneja la administración ?

El problema de la identificación y la verificación  de la identidad de una persona digitalmente es una área muy activa de investigación. Se están utilizando técnicas muy avanzadas, como las que utilizan las entidades bancarias de identificación two factor, donde tú introduces una contraseña y te llega una clave vía mensaje de texto a tu teléfono móvil para la verificación. Creo que ahí se están utilizando técnicas punteras, cada vez está más extendida la biometría por ejemplo en los aeropuertos. Las tecnologías que combinan diferentes señales, creo que llegarán a la administración pública. Creo que cada vez la administración utiliza técnicas más punteras para la autentificación de los usuarios.

-¿Respecto de los programas y servicios de gestión online que tiene Suma, qué cualidades de los mismos destacaría?

SUMA tiene un espíritu innovador que me gusta. Su manera de trabajar tiene mucho que ver con la manera en que se trabaja en las empresas tecnológicas. Creo que Suma en muchos aspectos es un ejemplo de una administración moderna y aspira a estar cerca de los ciudadanos utilizando tecnologías punteras y usando modelos de trabajo de empresas tecnológicas. Una de las maneras de trabajo en las empresas tecnológicas para poder tener este progreso exponencial es el concepto de estar en Beta permanente. Esto quiere decir que mientras que el modelo tradicional era que se se estaba un año trabajando en una versión nueva de un sistema operativo o una aplicación, ahora se trabaja con versiones nuevas cada mes, esta manera tan ágil la está implantado en Suma Manuel Bonilla. Creo que se debería implantar este sistema más a menudo en la administración pública. Ver un organismo público como SUMA que realmente está actualizándose continuamente, es una manera de funcionar y de trabajar  muy similar a la que ejecuta una startup tecnológica que tiene en cuenta el feedback del usuario y que intenta aplicarlo continuamente. Es realmente inspirador es un golpe de aire fresco.

Noticias relacionadas