opinión

Enseñanzas que deja el mercado analizándolo con mucha perspectiva

El gestor advierte que desde hace más de un siglo que se dice pronto, la bolsa americana se mueve dentro de un canal muy bien definido

26/06/2020 - 

VALÈNCIA. Quiero aprovechar esta tribuna que me brinda Valencia Plaza para compartir algunas enseñanzas que nos deja el mercado cuando lo analizamos con mucha perspectiva.

A estas alturas todos sabemos que si tenemos 100.000 euros guardados bajo el colchón y la inflación sube un 3% en un año, habremos perdido un 3% de nuestro poder adquisitivo. Con las acciones sucede lo mismo, si tenemos esos 100.000 euros en acciones y la inflación sube un 3% habremos perdido ese mismo porcentaje en poder adquisitivo a la hora de vender nuestras acciones, aunque las vendamos al mismo precio que las adquirimos. Esta es la razón por la que resulta tan importante ajustar los gráficos bursátiles de largo plazo a la inflación.

Por ello he preparado un gráfico que nos muestra el comportamiento del mercado americano ajustado a la inflación desde 1900 hasta la actualidad.


Hay varios puntos interesantes. Desde hace más de un siglo, el avance bursátil estadounidense se mueve dentro de un canal muy bien definido, tanto en su parte superior como inferior. Dentro de ese canal, el retroceso del mercado, al que hemos asistido durante los últimos meses, no se ha iniciado en un punto cualquiera, puesto que se ha originado exactamente en la resistencia superior, puntos de control cíclico que ya marcaron giros tan relevantes como los de los años 1904, 1929 y más recientemente en el año 2000. Esta circunstancia nos obliga a tener presente la probabilidad de que nos encontramos en los compases iniciales de un ajuste necesario para Wall Street.

Si analizamos el escenario que tenemos por delante y tomamos como referencia otros ciclos bajistas, lo más habitual es que el mercado se dirija a la parte media/baja del canal antes de que las bolsas sean capaces de iniciar un movimiento alcista de envergadura a largo plazo.

Hay que tener presente que este ajuste puede producirse de tres modos, resultado de las tres variables que intervienen en el indicador: inflación, precios y tiempo.

  • Una inflación elevada que supere ampliamente el rendimiento anual del mercado.
  • Bajadas acusadas en los precios de cotización de los mercados.
  • Estabilización de las cotizaciones durante prolongados periodos de tiempo con niveles de inflación bajos.

El primer punto está prácticamente descartado, dadas las bajas lecturas de inflación a las que nos enfrentamos, por lo que en el escenario actual resulta muy poco probable que esta sea una causa del ajuste del indicador. Un ajuste de este tipo es el que se dio por ejemplo en los años 70, cuando el mercado permaneció en un amplio rango lateral con una elevadísima inflación, lo que provocó que las bolsas americanas se dirigiesen a la parte baja del canal alcista de largo plazo (línea verde en la imagen superior).

El segundo punto no es más que una caída de los precios de las cotizaciones tal y como sucedió en el año 1929. Es un escenario más probable actualmente que el descrito en el punto 1, pero hay que tener en cuenta que, a diferencia de entonces, en la actualidad los bancos centrales y los estados suelen intervenir con mayor rapidez y contundencia para frenar las caídas y los problemas económicos. En el año 1929 los conocimientos sobre el funcionamiento de los mercados y la economía eran inferiores a los de ahora, lo que causó una respuesta lenta e insuficiente por parte de las autoridades, mostrándose incapaces de contener el mercado bajista que llevó a la economía hasta la gran depresión de los años 30.


El tercer punto es una estabilización de precios ajustados a inflación durante un largo periodo de tiempo. Esto también provocaría un ajuste progresivo del indicador dentro del canal alcista, pero en un contexto de baja inflación o incluso deflacionario se necesitarían muchísimos años para alcanzar unas lecturas razonables antes de iniciarse un nuevo ciclo alcista para los mercados. No existen precedentes de este tercer escenario, pero no por ello debemos descartarlo.

Si me preguntan mi opinión, considero que lo más probable es que este ajuste del indicador se produzca fruto de una suma de los puntos dos y tres, es decir, unas caídas de las cotizaciones a lo largo de un periodo de tiempo algo más prolongado que en 1929. La conjunción de estos dos elementos, provocaría que, si bien no asistamos a un colapso tan rápido y profundo como el de 1929, (por el mayor intervencionismo de las autoridades monetarias actuales), sí que lleven al indicador a la zona inferior del canal con el paso del tiempo.

Lecturas más moderadas

Es imposible saber en estos momentos si el ajuste llegará al soporte marcado con la línea verde o será suficiente con una visita a la parte media/baja del mismo. Lo que sí que está claro es que para un ciclo de progreso amplio en los mercados de valores desde un punto de vista histórico es necesario ver antes lecturas más moderadas en el indicador.

Sea como sea, esta es una situación que vamos a estar siguiendo con detenimiento. De momento parece estar cumpliéndose el guion, ya que tras las fuertes caídas iniciales hemos empezado a asistir a la intervención por parte de las autoridades monetarias con el afán de frenar los descensos. Queda por ver en qué grado estas medidas son capaces de reducir la intensidad y prolongar en el tiempo un ajuste natural y necesario para los mercados dentro de un contexto histórico.

Ricardo González es gestor de fondos de GPM

Noticias relacionadas

next
x