Valencia Plaza

arquitectura contemporánea

Láminas de hormigón, cúpulas del nuevo tiempo

  • Iglesia Santa María de Borriol, obra de Francisco Segarra. Foto: ANTONIO PRADAS

VALÈNCIA. De Castellón a Alicante, pasando por Gandia; de Alcossebre a Elda, parando en València. En Oliva. En Borriol. Y la Comunitat Valenciana no es precisamente una excepción. Durante décadas el empleo de láminas hormigón en Arquitectura fue una solución técnica que permitió nuevas construcciones de singulares formas, y que dieron pie a un nuevo tipo de edificaciones, presididas por bóvedas de hormigón, de una sutil ligereza y una enorme solidez. Modelo para arquitectos de todo el mundo, su mayor difusión se produjo tras la II Guerra Mundial, si bien estaban presentes desde principios de siglo, y han continuado siendo un modelo en los últimos años.

Este verano el Palacio Ducal de los Borja en Gandia alberga la exposición Laminoflexia. Láminas de Hormigón Armado en la Comunidad Valenciana. Enmarcada en el proyecto de innovación europeo ALTERECO, que busca alternativas culturales y sostenibles al turismo de masas, la exposición ha sido financiada por la Conselleria de Vivienda y realizada por el Instituto Valenciano de Edificación para poner en valor este tipo de construcciones, que ha dado eximios ejemplos y que se popularizó gracias a los grandes templos deportivos. De hecho, algunas de las mejores expresiones de este tipo de edificaciones surgieron al albur de grandes competiciones, como el Palazetto de Pier Luigi Nervi creado para los Juegos Olímpicos de Roma de 1960.  Su éxito fue absoluto. Tal y como apunta el ingeniero Carlos Lázaro Fernández en uno de los artículos que componen el catálogo, “la lámina de hormigón armado desplazó a las bóvedas y cúpulas de fábrica y compite con la estructura metálica como solución ligera para cubrir grandes espacios”.

Curiosamente, la selección realizada por el IVE no contiene ninguna edificación deportiva, porque no fue el caso en la Comunitat Valenciana. El vicepresidente segundo y conseller de Vivienda, Rubén Martínez Dalmau, fue el encargado de presentar esta muestra en Gandia, acompañado por la alcaldesa de la ciudad, Diana Morant, y la directora del Instituto Valenciano de Edificación, Begoña Serrano. La elección de Gandia no fue precisamente azarosa. De las 16 edificaciones seleccionadas, dos son iglesias de esta localidad, lo que la convierte en una ciudad de referencia en este tipo de obras.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo