VALÈNCIA (EP). La Comunitat Valenciana se sitúa como la tercera comunidad autónoma con mayores brechas salariales a partir de los 65 años, de manera que la diferencia de los salarios entre hombres y mujeres alcanza los 9.596 euros, según el VIII Informe 'Brecha salarial, suelo pegajoso y techo de cristal' elaborado por los técnicos de Hacienda. La Comunidad de Madrid lidera la lista (-15.491) seguida de Cataluña (-14.077). Por contra, las menores brechas están en Castilla-la Mancha (-5.425 euros), Extremadura (-6.163) y Castilla y León (-6.978).
A nivel nacional, la brecha salarial se incrementa conforme aumenta la edad, de manera que la diferencia de los salarios entre hombres y mujeres oscila entre los 619 euros anuales en las trabajadoras menores de 18 años y los 10.442 euros anuales en las de más de 65 años.
Gestha señala que la brecha salarial se incrementa conforme aumenta la edad, de manera que la diferencia de los salarios entre hombres y mujeres oscila entre los 619 euros anuales en las trabajadoras menores de 18 años y los 10.442 euros anuales en las de más de 65 años.
Según el VIII Informe 'Brecha salarial, suelo pegajoso y techo de cristal' elaborado por los técnicos de Hacienda, la brecha salarial en España se observa en las franjas de edad en las que se concentra la crianza de hijos y el cuidado de mayores.
De esta manera, es mínima entre los 26 y 35 años (-13,1%), pero la tendencia de la brecha relativa se rompe entre los 36 y 45 años (-23,8%) y sigue aumentando con la edad hasta que se dispara, singularmente, a partir de los 65 años (-61,6%), confluyendo en estas edades varias circunstancias explicativas, entre ellas, haber subordinado su carrera profesional a los cuidados de hijos y mayores.
Desde Gestha, sostienen en dicho informe que el peso de los cuidados lastra la promoción profesional de las mujeres, a pesar de la mejora de su preparación y cualificación.
La brecha salarial media está en 5.000 euros
El estudio revela que la brecha salarial es de 5.000 euros entre hombres y mujeres y que las mujeres precisarían ganar un 24,8% más para igualar al sueldo de los hombres.
Por comunidades autónomas, las brechas salariales mínimas entre los 26 y 35 años están en Canarias (-2,7%) y Baleares (-6,3%). En el lado contrario, las brechas mínimas más elevadas se encuentran en Asturias (-19,8%) y Aragón (-17,4%).
Los mayores aumentos de la brecha salarial entre los 36 y 55 años se producen en Madrid -que también aumenta sustancialmente entre los 46 y 55 años-, Asturias y Aragón, registrando menores aumentos en Canarias, Baleares y Murcia.