Valencia Plaza

al otro lado de la colina

La última batalla por el oro azul

  • Foto: RAFA MOLINA

Este mismo viernes acabamos de celebrar el día Mundial del Agua -el oro azul-, acordado por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, bajo el lema de “No dejar a nadie atrás”, en un entorno tanto nacional como internacional en el que los intereses y claro está los conflictos por lo recursos hídricos se prodigan.

En nuestra querida piel de toro se acaba de emitir un informe de la AEMET en el que se hacia balance del último invierno definiéndolo como muy seco pues la “precipitación media sobre España ... queda un 51% por debajo del valor medio del trimestre según el periodo de referencia 1981-2010” y se nos avisa de una primavera sin lluvias. Es decir, que para las regiones españolas sedientas, y entre ellas, y casi de forma más angustiosa, está nuestra Comunitat Valenciana, nos espera un complicado año (y sobre todo verano) dado que estamos frente al tercer gran desafío nacional (casi empatado con el segundo).

Ya saben, tras el problema político de la cohesión territorial y de ciertos individuos que no quieren convivir democráticamente en España (desafío a la conservación de las estructuras político-estatales y régimen de libertades), y después del problema demográfico (desafío a la supervivencia de la propia sociedad), está el estrés hídrico que tenemos en la tradicionalmente llamada España Seca que nos lastra tanto desde la perspectiva del consumo doméstico, como sobre todo para nuestra ya muy castigada agricultura especialmente la valenciana, objeto de ataques de grandes empresas y lobbies y sus practicas de dumping y deslocalización, que antes que después tendrá un negativo impacto sobre nuestro medio ambiente, e inevitablemente sobre la estructura socioeconómica de nuestras más de medio millar de localidades que forman nuestra comunidad autónoma.

A todas esas penurias climatológicas le hemos de añadir en los últimos días, los posibles reveses (para los intereses de nuestra comunitat) en los Tribunales, donde el Tribunal Supremo (TS) ha declarado la nulidad de varios artículos del Plan Hidrológico del Tajo, para gran alegría del PSOE castellano manchego pues han dicho que la resolución judicial "pone patas arribas la mala política de Rajoy y de Cospedal en materia hídrica" y además "es muy importante porque obliga a repensarse los trasvases", y, ya saben, el afectado es el trasvase Tajo-Segura. ¿Y qué han dicho nuestros líderes? Pues no mucho. El president Ximo Puig ha enviado un mensaje de “tranquilidad a los regantes”, ya saben su mantra de, tranquilos, tranquilos, repetido también con ocasión de la última crisis de la Ford y el traslado de una parte de su producción a América, y poco más, dado que estaban todos los partidos inmersos en su cuitas internas de confeccionar las listas electorales, aunque, eso sí, ASAJA, Asociación Jóvenes Agricultores, ha anunciado que recurrirá ante la Unión Europea la sentencia del TS y señala que también han existido “presiones políticas”, ¿será objeto del debate político electoral? o los partidos harán un pacto de no agresión en este tema en nuestro perjuicio.

Y el mundo como anda se preguntarán, sufre estrés hídrico o no, pues según el ultimo Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019, publicado durante estas Fallas, la situación pinta mal. Fíjense que por el aumento del consumo industrial y doméstico “más de 2.000 millones de personas viven en países que sufren una fuerte escasez de agua, y aproximadamente 4.000 millones de personas padecen una grave escasez de agua durante al menos un mes al año”. Son unos datos y cifras que asustan pero además en su informe la ONU nos recuerda (para que nos tomemos muy en serio el problema) que “alrededor del 90% de todos los desastres naturales están relacionados con el agua”. Por otra parte y para terminar de cuantificar el problema, unos últimos datos, según Solutions for the Global Water Crisis de Citi GPS, mientras que en América del Norte existe un exceso de recursos hídricos, pues tienen para un 5 % de la densidad demográfica mundial, un 29 % del agua dulce del mundo, por su parte Asia que concentra un 60 % de la población tiene solo un 33 % del agua mundial para consumo, todo un desequilibrio que puede generar problemas.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo