Valencia Plaza

Entrevista Carlos Martín, CEO Zubi Group

VALÈNCIA. 

- Zubi Group ha cumplido una década, ¿qué es lo que más destacaría de estos diez años de historia?

-Ahora mismo Zubi es la compañía de inversión en impacto líder en el mercado español. Somo alrededor de 300 personas y tenemos cuatro divisiones. Una que es Zubi Education, donde getionamos y operamos colegios de educación especial Montessori; Zubi Labs, que es un venture builder, por lo que creamos desde cero compañías de impacto o bien en el área de cambio climático o área social; Zubi Capital, que es una gestora regulada por la CNMV con tres fondos de inversión uno en venture debt, en venture capital y ahora vamos a lanzar otro en Sanidad; Y, finalmente, la cuarta pata es Zubi cities, dedicada a vivienda sostenible. 

En cuanto a hitos, en el área de educación estamos ampliando el colegio que tenemos en Paterna y el año que vienen tendremos el mayor colegio de educación Montessori de Europa para casi 1.000 niños. En Zubi Labs, tenemos una compañía que se llama Matecco, que es pionera y líder en rpodución de hidrógeno verde y que acaba de levantar una ronda de 15 millones de euros. Tenemos confianza en que será el primer unicornio de impacto del grupo porque tendrá una valoración de más de 1.000 millones de euros y afectará positivamente a la vida de millones de personas. También contamos con las firmas Nido en aerotermia, y Woodea, que construye en madera, y ya han sido financiadas por los principales fondos de sostenibilidad que operan en España. 

Por otro lado, en Zubi Capital, el fondo de venture debt lleva ya tres años operando y tiene unos resultados que lo sitúan en el cuartil superior de todos los fondos comparables, con una rentabilidad cercana al 25%. Y en Zubi Cities estamos con el gran proyecto del barrio de La Pinada en Paterna. En este proyecto estamos en la fase de licencias, pero ya ha habido un hito y es que la Generalitat Valenciana se quiere involucrar en la zona construyendo un gran hospital. 

- A día de hoy, ¿cuáles son los números de la compañía a nivel de empleados, facturación y de inversión?

-Somos unas 300 personas y hemos invertido alrededor de 70 millones de euros de capital propio. A nivel facturación, nosotros no consolidamos a nivel grupo, sino que cada pata tiene su propia sociedad.

-¿Alguna de sus cuatro área pesa más que la otra en el grupo?

-Depende. En facturación, la más importante es la rama de colegios porque es la que primero lanzamos y la más madura. No obstante, a nivel de valoración, por ejemplo, Zubi Labs tiene un porcentaje de valor de mercado de nuestra compañía importante.

- Analizando cada una se sus divisiones y empezando por vivienda, ¿cuáles son los proyectos actuales de Zubi Cities?

-Además del barrio de La Pinada, en el que se lleva trabajado años porque es a largo plazo, tenemos dos promociones pequeñas en marcha. Una que ya está en construcción en Burjassot, de 15 viviendas, y que estará funcionando a finales de 2025; y otra también en este municipio de 60 unidades, que empezaremos en 2025 para entregar en 2026. Ambas son bajo el modelo del build to rent (BTR). Todo ello se alinea con el triple impacto: no solo buscamos rentabilidad económica, sino un impacto social y medio ambiental. 

-Hace unos meses decidieron vender un suelo a Firmus en Torrent, ¿por qué tomaron la decisión de desinvertir?

-El motivo principal es que compramos muchísimo suelo hace 2-3 años y nos hemos dado cuenta que para promover y construir ese volumen va a costar mucho esfuerzo. Por ello, decidimos que una parte tenía mucho sentido desinvertirlo, pero no porque lo buscáramos activamente, sino porque vino un comprador y le sacamos una rentabilidad muy importante del 30%. Fue algo oportunista y una decisión guiada por un plan estratégico que hace que no podamos construir todo lo que pretendíamos.

-¿Cuál es su cartera actual de suelo actual y qué planes tienen en marcha para ellos de cara al próximo año? ¿Promover o, por el contrario, desinvertir?

-Tenemos más de 300.000 metros cuadrados de suelo en la provincia de Valencia. La idea sería promocionar y construir todo en los próximos cinco años y desarrollar 1.600 viviendas. De ellas, la mayoría está en la Pinada y luego los otros dos proyectos en Burjassot. La parte de desinversión fue algo muy puntual y muy oportunista. Para 2025, vamos a comprar suelos para promover en otras partes de España. Estamos todavía identificándolos y todavía no hay nada cerrado, pero queremos hacer promociones más pequeñas en otras localizaciones como Madrid y Barcelona.

- ¿Cree que tras la Dana se hace más necesaria todavía la vivienda asequible?

-Completamente. De hecho, la familia Markaide-Albors tiene dos fundaciones: Socialnest y la Fundación Felisa. A través de esta última han lanzado un fondo de apoyo a la reconstrucción de la Dana y parte de esos esfuerzos van a ser inmobiliarios. Básicaente van a ser ayudar a los que han perdido su casa a reformarla, incluso porveer a traves de prefabricados soluciones habitacionales transitorias hasta que se reformen las casas que se han perdido. 

-le preguntaba por el porblema de la vivienda actual y el hecho que Zubi se posicione el mercado del alquiler asequible.

-Nosotros lo que hemos detectado es que la gente joven no tiene acceso a la vivienda porque no puede pagar el 20% que tiene pagar de entrada. con los precios de mercaod y poco ahoor no pueden acceser y por eso nosotros apostamos por el build to rent para que todo el mundo pueda acceder a una vivienda y que sea asequible para que el alquiler no suponga más del 30% del salario medio de los usuarios. Por eso los precios variarán pero estarán entre 600-700 euros.

- ¿En qué punto se encuentra el barrio La Pinada? ¿Cuándo podría ser una realidad?

-depende mucho de factores exógenos y eternos a nosotros, pero a nivel de promocion y permisos ha avanzado mucho por el empuje de la generalitat y el ayuntmaiento de paterna están dando al hospital nuevo de paterna. El único sitio donde se podía construir era en nuestros suelos y lo que hemos hecho ha sido ceder una pastilla de 50.000 m2 para que hagan el hospita. ello pemritirá que se vaya a urbanizar más rapidamente la zona y habrá infraestructura de movilidad para esas 1.500 viviendas que vamos a construir y, por tanto, ha tenido un empuje y de avance. 

por tanto, estamose n fase de permisos y de licencia sy creemos prócimos año y medio estará todo en condicones de poder empezar la construcción en dos años y para emezar a entregar las 1.500 viviendas en un periodo de 4-5 años. 

- Han lanzado dos fondos de inversión para invertir en emprendimiento de impacto. ¿En qué punto se encuentran?

-tenemos un fondo de venture debt qu lleva operando tres aos y ya esta cuartil superior de rentabilidad. Lo que estamos hacendo es lanzar un segundo fondo para el año que viene. hemos invertido el fondo uno con una renatbilida dmuy buena y ahora hay inversores que nos dicen que quieren participar en este producto y lo vamos a hacer en base a abrir un fondo dos de venture debt y de 100 millones de euros el año que viene. 

todavía no hemos cerrado la comercalización de este nuevo fondo porque a dia de hoy estamos cerrando el primero, pero se empezará el año que viene. Nuestro objetivo es levantar 100 millones de euros. 

Además, tenemos otro fondo de venture capital que va focalizaod a diversdad e inclusion social e invirte en equity, en acciones, y lleva ya seis o siete inversiones, pero solo un año y media de vida y, por tanto, este todavía está en fases muy tempranas. 

además hay un tercer fondo que operará en el sector de la sanidad y ese todavía esta en fase de registro en la CNMV y no está operativo, pero se espera que esté en 2025.

- También cuentan con Zubi Labs, su venture builder. ¿Cómo es actualmente el modelo? 

-Estamos integrados verticalmente. es un modelo en cual nosotros tenemos un equipo de estrategia que idea conceptos novedos y puedan tener ese impacto meio ambiental y social y que a la vez sean buenos negocios economicamente. vamos desde la fase de ideación y depsués buscamos un equipo de gestión de cofundadores que puedan ser management de esa strtup. Ponemos el primer millón de euros de capital para la compañía y si eso funciona, después hay otros inversores, como ha sucedido con Matteco o nido y woodea, que ya acompañan en las fases de crecimiento. 


-¿Cuáles son las últimas compañías que han puesto en marcha?

-Tenemos el portfolio 10 compañías 

- ¿En qué áreas o sectores quieren incidir?

-de las 10, siete están en el área de clima. Queremos continuar esa labor pero también queremos añadir compañías que trabajen en el área de impacto social. Por ejemplo, tenemos una de las compañias Kampe, que lo que hace es ayudar a jovenes que quieren trabajar en oficios como electricistas o fontaneros y les ayudamos a encontrar trabajo en compañías y a la vez nosotros mismo les damos formación mientras trabajan. al final, desués de tres años, ellos han conseguido unos ingresos y acabar con una tituación.  y eso es impacto social porque es un colectivo en riesgo de exclusión.


- ¿Tienen pensado poner en marcha nuevas compañías?

-lanzamos una nueva compañía cada tres meses. al año, hablamos entre 4-5 nuevas compañías. De cara al 2025, nuestra idea es 5-6 compañías nuevas.

¿Y fondos?

-El que estamos creando nuevo es la segunda fase del fondo de venture debt y estamos creando el fondo de sanidad y hay mucha gente que quiere participar, pero todavía no se puede comercializar porque no está formalizado.

- ¿Cree que es necesaria una mayor inversión en impacto? 

-Absolutamente. la inversión en impacto ahora mismo es menos del 1% de la inversión total en todo el mundo. Para cumplir los ODS se calcula que tendría que ser más del 10% del total. Por tanto, estamos en una fase muy incipiente.

-¿por qué pasa esto?

-es una cuestion cultural y de mentalida dy todavía mucha gente asocia la inversión en impacto a no rentabilidad financiera, sino a filontrapoía, pero lo que no se dan cuenta es que haciendo inversión de impacto puedes conseguir incluso mejores retornos economicos. eso la gente lo está aprendioendo ahora.

Por tanto, ¿se irá afianzado este modelo de inversión en los próximos años?

-Absolutamente. Hace tres años nadie sabia lo que era la inversión de impacto y está surgendo ahora y es una ola que está aquí para quedarse y que está muy favorecida por la regulación de la UE que practicamente solo invierte en fondos de impacto. Por tanto, comienza la ola, pero es imparable y seguramente en los proximos años lleguemos al 10% de ese objetivo.

-En este contexto, es dificil encontrar inversores?

-hay dos tipos de inversores. Está el institucional, que son los grandes fondos internacioanles, y ellos por el empuje de la regulación están obligados a invertir SG e impacto y con ellos el dialogo es muy fluido. Luego está el inversor privado, que serían family offcie, y ahi hay dos generaciones, la mas antigua y la snuevas y obviamente es mas facil el dialogo con la nueva generación que está mas motivado y lo entiende.

- Actualmente tienen dos colegios bajo la marca Imagine Montessori School. ¿Se plantean nuevos proyectos?

-Sí. estamos planteando una nueva ubicación en Barcelona que se abrirá en dos años. Tenemos el suelo y proximos año emepzaremos a construir, pero todavía queremos confidencialida dporque estamos negoaicndo detalles con el ayuntamiento.

- Tras la Dana pusieron en marcha Zubi Help. ¿Qué necesidades vieron que había que cubrir? ¿Hasta cuándo esperan tener en marcha esta línea?

-con la Dana hay dos fases en el apoyo que hemos daod como grupo. La primera, el primer mes y medio, consistia en ayuda urgente e inminente de comida, materiales de primera necesidad... Y para ello pusimos a disposiicon una fábrica que tenemos en paterna de una de nuestras empresas, Mateco, para recepcionar trailers que venian con ayuda de toda españa y alli recepcionabamos la comida, ropa y enseres y paquetizabamos pedidos que a traves de furgonetas iban a la zona cero. Ahora, queremso seguir apoyando en la labor de reconstrucción y vamos a hacer un esfuerzo más a largo plazo. para eso, dentro de la fundacion felisa se ha creado un fondo dana, que irá destinaod a soluciones de renovacion de casa, provisión de vivienda temporal. Por tanto, ZUbi Help se ha integrado en fundación felisa.

- ¿Se plantean la apertura de alguna nueva área?

NO. Lo que queremos hacer es consolidar las cuatro áreas que tenemos (Educación, labs, cities y capital) y llevar a cabo estos ambiciosos proyectos que tenemos de creciemiento.

 -¿Qué objetivos se marca Zubi Group para el próximo año?

-Lo que queremos es convertirnos en un unicornio de impacto. Unicornia ponque tenga una valoración de más de más de 1000 millones de euros y de impacto porque afecte positivamente a la vida de mas de 1.000 millones de personas. 

-de cara 2025, queremos tener el colegio montesori mas grande de europa; en los fondos tener el venture deb mas rentable de españa y lanzar el dos y el de snaidad; en zubi labs que nido woddea y matteco sigan creciendo con capital extranjero y en cities progresar muy positivamente con el barrio de la PInada.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo