Valencia Plaza

primera instalación del clúster alicantino en el muelle 19

El Puerto abre paso a la planta piloto de VAHIA para testar la producción y uso de hidrógeno verde

  • La reunión constitutiva del clúster VAHIA 2030, el pasado noviembre.

ALICANTE. El Puerto prepara el terreno para convertirse en banco de pruebas de la revolución del hidrógeno verde con el fin de aterrizarla a la provincia de Alicante, de la mano del clúster VAHIA 2030. La asociación constituida el pasado mes de noviembre con la participación de 14 sociedades o federaciones empresariales ultima el proceso para desarrollar una primera planta hidrogenera en el muelle 19 del Puerto con la intención de poner en marcha la producción de esa fuente de energía.

Y al tiempo, ensayar su uso real en las instalaciones portuarias para testar su capacidad y demostrar sus posibilidades al conjunto del tejido productivo alicantino como alternativa a combustibles contaminantes derivados del petróleo. O, incluso, a la propulsión eléctrica. Todo ello, con el propósito de que, después, pueda replicarse ese sistema a gran escala para proporcionar una opción limpia a las empresas de los sectores que siguen dependiendo del uso de carburantes convencionales (el transportes, a logística o todo aquel que conlleve el uso de maquinaria impulsada con energía).

Ese es, en realidad, el objetivo fundacional con el que se gestó VAHIA (Valle de Hidrógeno de Alicante): proporcionar formación a las empresas en la tecnología del hidrógeno, identificar las necesidades y oportunidades en este campo, y promover proyectos innovadores relacionados con el hidrógeno en la provincia, según se concretó en el acuerdo de su constitución. Máxime a la vista de que la de Alicante sería una de las únicas provincias en las que no existiría un proyecto de despliegue de la tecnología del hidrógeno, a pesar del intento del proyecto HyVus, impulsado por Iberdrola, FRV, Aguas de Alicante y Vectalia, que no llegó a captar financiación europea. De hecho, el clúster VAHIA vendría a ser, de algún modo, heredero de esa iniciativa, al quedar participado por tres de esas compañías, además de Fempa, Fepeval, Fetrama, Aludium, CHM, CGC, HVR Energy y el mismo Puerto de Alicante. 

El desarrollo de esa primera hidrogenera prevista en suelo portuario se encuadra en el marco de constitución del clúster. Y encaja, de hecho, en una de las actuaciones contempladas en el Plan Estratégico del Puerto para el periodo 2024-2028 de la que se pretende dar traslado en la próxima reunión del consejo de la Autoridad Portuaria con el propósito de que pueda iniciarse el procedimiento para conceder las autorizaciones de ocupación de superficie que resulten necesarias en la implantación de esa primera instalación.

Generación y ensayo real

La propuesta comprende la puesta en funcionamiento de una planta piloto en la que entidades como la Fempa, la empresa Chance and Choices (CHao) y la Universidad de Alicante (UA) venían trabajando desde 2022 con el fin de que la producción obtenida se ponga a prueba en el abastecimiento de hidrógeno a naves, y en la propulsión de vehículos y de la maquinaria necesaria para el desarrollo de la actividad logística en el interior de recinto portuario (la denominada movilidad de patio) como plataformas elevadoras y grúas, según precisaron fuentes consultadas.

En principio, la instalación proyectada -con el tamaño equivalente a dos contenedores marítimos de 20 pies- podría estar en funcionamiento en el margen de un año y medio, al requerir de un proceso de adquisición de equipamientos que todavía cuenta con proveedores limitados. Con todo, la voluntad del clúster es iniciar el camino cuanto antes para cubrir etapas y anticipar la puesta en marcha de la experiencia, que se pretende 100% limpia al contar con energía solar agente catalizador para llegar a producir 45 kg/día de hidrógeno verde. Es decir, la energía equivalente para que un camión pueda recorrer entre 400 y 500 km o, en el caso de un coche, hasta 4.500 km, según apuntan fuentes de Fempa. Y ello con la ventaja añadida que supone la rapidez de suministro que conlleva el uso del hidrógeno frente a los tiempos que requiere la carga eléctrica, al no tener que suspender el funcionamiento de la maquinaria mientras se produce su abastecimiento energético, según las mismas fuentes. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo