Valencia Plaza

“Breathing Back” recibe el primer premio y “Khams Nazarat, el barranco as commons”, el segundo

El concurso arquitectónico Europan 17 premia dos proyectos sobre el barranco de Chiva

  • Foto aérea del municipio de Chiva. Foto: Europan Europe

VALÈNCIA. En una época marcada por desastres naturales y la urgencia climática, Europan 17 nace como un certamen de arquitectura que plantea la cuestión de la capacidad regeneradora de los entornos vivos, con una nueva ecología que trata de superar la división entre naturaleza, cultura y antropocentrismo. La Dirección General de Innovación Ecológica en la Construcción de la Generalitat Valenciana ha propuesto entre los territorios que forman parte en el concurso se el municipio de Chiva, que ha contado con dos proyectos premiados: “Breathing Back”, con el primer premio, y “Khams Nazarat, el barranco as commons”, con un segundo puesto.

Ubicación del barranco de Chiva. Foto: European Europe

Chiva, ubicado en la Hoya de Buñol y en las proximidades de la costa Mediterránea, es un municipio de reducido tamaño situado en una región montañosa. El Barranco de Chiva, también denominado como Rambla del Poyo, se extiende a lo largo de 40 kilómetros por la Comunitat Valenciana y desemboca en la Albufera de Valencia. Al atravesar el municipio, divide el casco antiguo de la ciudad en dos. Esta infraestructura posee un gran potencial y consta de un paisaje valioso desde el punto de vista ambiental, agrícola y forestal en el núcleo y su entorno. Sin embargo, esta riqueza contrasta con la percepción de abandono y la baja calidad ecológica y ambiental.

Actualmente, los problemas derivados de la contaminación industrial del agua parecen haber sido resueltos y el flujo constante a través del barranco ha propiciado una recuperación sustancial de la fauna y la flora. No obstante, en un contexto mediterráneo como el presente, las inundaciones representan una amenaza constante que debe ser siempre considerada. Este entorno demanda la comprensión de las dinámicas del agua en distintas escalas, ya que el flujo conecta a Chiva con toda la cuenca vertiente. Asimismo, se requiere la formulación de un ecosistema de ribera coherente con las características climáticas de esta región, caracterizada por caudales variables e intermitentes, que estabilice y naturalice adecuadamente el cauce del barranco, respetando su condición de espacio hidráulico y abierto, sin aumentar su nivel de antropización.

Imagen actual del Barranco de Chiva. Foto: Europan Europe
Con el propósito de abordar estos desafíos, se precisa una estrategia para la transformación y activación de espacios, tanto públicos como privados, que revierta la situación actual y oriente la vida local hacia este corredor azul como el elemento principal del espacio público. Este proyecto, de naturaleza compleja y con limitado espacio para la construcción, demanda la integración de diversos criterios debidamente coordinados. A pesar de estos desafíos, los proyectos se han atrevido a enfrentar los problemas mencionados y han sido recompensados por ello. 

'Breathing Back', en la cumbre

El proyecto "Breathing Back", diseñado por la arquitecta mallorquina Catalina Salvà junto a los recién egresados Santiago Alberca, de Ontinyent, y Jaume Gil, de Castelló de la Plana, ha sido distinguido en el concurso Europan 17 para la creación de la "Ruta fluvial urbana. La regeneración urbana y natural del Barranco de Chiva".

En este plan se incluye una detallada cartografía que abarca tanto el paisaje urbano como agrícola. Esta cartografía establece una red conectiva entre elementos de valor patrimonial hidráulico y señala oportunidades en pequeños espacios para mejorar la dinámica hídrica y construir áreas públicas. La propuesta contempla conexiones a ambos lados del cauce y tres nodos principales para la incorporación de nuevas construcciones y programas que fortalezcan los valores productivos y culturales de este entorno.

Este proyecto arquitectónico aborda la conceptualización del lecho del barranco como un espacio de oportunidad para revitalizar el municipio de Chiva y facilitar la integración de su trama urbana y la interacción social. Todo ello promueve la reflexión sobre el valor hidráulico, cultural, natural y etnológico de este tipo de infraestructuras y su capacidad como eje vertebrador.

Planos del proyecto. Foto: European Europe

En el proyecto ha marcado como uno de sus objetivos integrar los episodios de inundación con la propuesta de parque y así reducir el impacto sobre la ciudad. Asimismo, se ha trabajado a través de varias estrategias para mejorar la calidad ambiental de los hábitats del curso de agua. 

Según la valoración del jurado, esta propuesta destaca por su enfoque "holístico, equilibrado, detallado e integral". Asimismo, se subraya cómo el análisis y la recuperación de la dinámica ecosistémica a diversas escalas se integran con la activación y preservación del paisaje agrícola y urbano, así como la valorización del patrimonio hidráulico histórico, resultando apropiado para este contexto.

Las cinco miradas de ‘El barranco as comons’

La propuesta "Khams Nazarat, el barranco as commons", presentada por el arquitecto valenciano Daniel Dent Murgui y el geógrafo Antonio Martínez Recolons, se basa en una metodología denominada "las cinco miradas", que busca abordar las problemáticas planteadas en Chiva. La primera problemática se centra en la creación de plataformas integradoras e incrementales para comprender el barranco de Chiva en su totalidad y planificar un futuro sostenible y participativo tanto para el cauce como para el territorio circundante. La segunda problemática aborda cómo ensamblar, decidir y priorizar las diversas transformaciones espaciales dentro de este sistema integrador. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo