VALÈNCIA. España tiene unas 2.500 horas de sol al año de media, frente a las 1.600 que tiene Alemania de media. Sin embargo, en 2021 según los datos del Barómetro FotoVoltaico de EurObserv’ER, el observatorio de las energías renovables de la Comisión Europea, Alemanía es el lider indiscutible en producción bruta de energía fotovoltaica, con casi 50.0000 TWh, frente a los 21.582 de España (que se sitúa en tercera posición, por detrás del país germano y de Italia, con un crecimiento del 37% en 2021). «En un escenario de escasez energética en Europa, España tiene una oportunidad tremenda y deberíamos saber aprovecharla. Eso no quiere decir que forremos los campos de placas y renunciemos a otras fuentes, pero sí que estudiemos todos los proyectos bien y aprovechemos la oportunidad que se nos presenta. Hoy por hoy, las renovables son la fuente de energía más barata y con las que es más fácil y rápido montar una instalación. Ademas, en la Comunitat Valenciana tenemos tenemos una muy buena industria, una buena red energética y por supuesto un recurso que no estamos aprovechando», apunta Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen.
De hecho la apuesta por la fotovoltaica, principalmente por el autoconsumo, tanto de ciudadanos como de empresas e instituciones, no ha parado de crecer desde que en 2018 se quitó el conocido como ‘impuesto al sol’.
Crece el autoconsumo
Solo hay que echar un vistazo a un informe elaborado por la Dirección General de Industria de la Conselleria de Economía, en el que se analiza la situación del autoconsumo en la región hasta el 31 de marzo de este año: en los últimos seis meses las instalaciones de autoconsumo se han disparado en la Comunitat Valenciana. Tanto es así que solo entre el último trimestre de 2021 y los primeros tres meses de 2022 se han levantado casi la mitad de todas las instalaciones de autoconsumo que hay actualmente en tierras valencianas. Y todo parece indicar que la curva seguirá subiendo.
Este documento refleja que, desde 2019 y hasta el primer trimestre de este año, en la Comunitat hay 20.671 instalaciones, de las que el 44,4%, es decir, 9.191 se montaron en los últimos seis meses.
Por provincias, la de Valencia es la que cuenta con mayor número de instalaciones, 9.794 y, por tanto, la que genera mayor potencia 105.391,88 kW. En este sentido, los municipios con mayor despliegue son Oliva con 4.058,76 kW en fotovoltaica; Llíria con 3.951,79 kW entre fotovoltaica y cogeneración; Paterna, 3.658,66 kW en fotovoltaica; y Riba-roja de Turia con 3.633,41 kW.
A poca distancia está Alicante que tiene actualmente 8.756 instalaciones, que generan 82.868,79 kW. En esta provincia destaca el desarrollo de la fotovoltaica siendo la principal fuente empleada en la mayoría de sus municipios. Destacan por potencia instalada Elche con 7.835,36 kW; Orihuela, 6.091 kW; la ciudad de Alicante con 5.675,98 kW; y Villena con 3.322,85 kW.
En cambio, en Castellón el clúster cerámico ha propiciado que en la provincia la cogeneración esté más desarrollada y sea la principal fuente de autoconsumo. A cierre de marzo, la provincia contaba con 2.131instalaciones que generaban una potencia de 146.118,85 kW. L’ Alcora es el municipio con mayor desarrollo ya no solo en la provincia, sino a nivel autonómico al contar con 57.787,23 kW en fotovoltaica y cogeneración. Le sigue Nules con 18.867 kW; Onda con 16.933,66 kW; y Vila-real con 11.453,63 kW.
Aunque la fotovoltaica es sin duda la tecnología con más instalaciones en la región, también hay treinta y cuatros desarrollos que proceden de otro tipo de energías. En concreto, de las 20.671 instalaciones de autoconsumo en la autonomía valenciana, 20.638 son fotovoltaicas, mientras que 25 corresponden a cogeneración de gas, principalmente en la provincia de Castellón; otras tres son de central biogás-biolíquido digestores; otras dos de cogeneración de gasoil e hidroeléctrica menor o igual a 10 MW, respectivamente.