Valencia Plaza

entrevista al concejal con motivo del Día Mundial del Ahorro de Energía

Alejandro Ramón: “El mayor reto de València es ser en 2030 una ciudad climáticamente neutra”

VALÈNCIA. Transformar la ciudad con un estilo de vida más sostenible es el objetivo que persigue desde el Ayuntamiento Alejandro Ramón, concretamente como concejal de Huerta, Agricultura y Alimentación Sostenible; Emergencia Climática y Transición Energética, y Servicios Funerarios y Cementerios. Una concejalía que abarca múltiples aéreas relacionadas entre sí pues, por ejemplo, trabajar en sistemas alimentarios sostenibles no solo ayuda a reducir los gases de efecto invernadero del sector sino también a cuidar la salud de la ciudadanía. Ademas, esa lucha por reducir los efectos del Cambio Climático implica también al resto de concejalías para llevar a cabo acciones que transformen la ciudad y hagan que la ciudadanía tome conciencia de incorporar hábitos que beneficien el medioambiente. 

Una de esas acciones es la apuesta por las energías limpias, aspecto que actualmente impulsa su concejalía a través de proyectos como el Réquiem in Power (RIP) y las comunidades energéticas, pero también se impulsan foros para reducir el desperdicio alimentario y fomentar el consumo de productos de proximidad. De todo eso y con motivo del Día Mundial del Ahorro de Energía que se celebra este 21 de octubre, Valencia Plaza entrevista a Alejandro Ramón, concejal de Huerta, Agricultura y Alimentación Sostenible; Emergencia Climática y Transición Energética, y Servicios Funerarios y Cementerios. 

— València se ha marcado la ruta de ser una ciudad climáticamente neutra en 2030, ¿es un reto ambicioso? 

— En mi opinión, que València sea una ciudad climáticamente neutra en 2030 es el mayor reto de la ciudad en su historia. Hacer una transición energética en una gran ciudad como València es un reto importantísimo que requiere de la coordinación tanto con tus compañeros de la Administración como de distintos sectores de la sociedad. Y el ejemplo es claro: Si como Administración queremos descarbonizar la ciudad pero no tenemos a nuestro lado al sector privado, las asociaciones vecinales, la Educación o los medios de comunicación no se va a poder llevar a cabo. Conseguir la descarbonización en las próximas décadas es un reto muy ambicioso de València y del resto de ciudades europeas.

— ¿Cuáles son los principales puntos negros para lograr el objetivo? 

— Para lograr esa descarbonización hay que cambiar muchos modelos: el modelo de movilidad, de alimentación, urbanístico e incluso la rehabilitación de viviendas… Cambios que ayudan a ese proceso de descarbonización pues siempre será más fácil cuando hay edificios bien aislados, con sistemas de generación de calor y de frío (aerotermia) o carriles bici para fomentar el uso de la bicicleta.… Al final es un tema de concienciación y un avance que hay que hacer todos juntos como sociedad.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo