Valencia Plaza

empresas desde el interior | espadán corks gestiona el mayor alcornocal de la comunitat

El centenario corcho de la Serra d'Espadà 'custodia' los vinos de mayor prestigio internacional

  • Trabajos de descorche en la Serra d'Espadà.

CASTELLÓ. Si durante estas pasadas navidades has descorchado una botella de buen vino quizá una de sus partes más importantes, el tapón de corcho, tiene su origen en la Serra d'Espadà. Y es que este paraje natural es uno de los principales puntos de extracción de corcho de España, junto con diversas regiones de Extremadura, Andalucía y Cataluña. Al frente de la gestión de una parte importante de este alcornocal, el más extenso de toda la Comunitat Valenciana, se encuentra la empresa Espadán Corks que, con Adolfo Miravet como cabeza visible, es la heredera de una larga tradición que se remonta a principios del siglo XIX, cuando se empezó a aprovechar este recurso natural para servir  la demanda que había desde Francia que lo utilizaba como cierre de las botellas de champagne, siguiendo el método utilizado por el monje Dom Pierre Perignon.

La cuna de esta industria es Eslida, donde el bisabuelo de Adolfo, León Miravet, empezó a trabajar para la Compagnie Industrielle du Liege, conocida como el trust belga, allá por el primer tercio del siglo XX. “Era una época en la que el corcho que se sacaba se vendía a empresas de Cataluña que producían tapones para vino y cava”, explica Adolfo. La Compañía General del Corcho cogió el testigo en un tiempo en el cual este sector era uno de las principales industrias exportadoras del país, por delante del aceite o del vino. El abuelo de Adolfo era uno de sus trabajadores, pero la empresa quebró y decidió indemnizar a los miembros de la plantilla dándoles en pago sus alcornocales. Fue entonces cuando creó Manufacturas Miravet. Tras la jubilación de su abuelo, en 1982, el padre de Adolfo se marchó a Soneja, y fundó una fábrica que se convertiría en el origen  de la actual Espadán Corks que aúna tradición, calidad y sostenibilidad en los escasos centímetros que mide un tapón.

En la actualidad, desde Soneja salen cada año unos 15 millones de tapones que llegan a casi todo el globo terrestre. Zonas como California, la Borgoña francesa, Alemania, Austria, Nueva Zelanda, Trentino (Italia) y también el Priorat, Ribera de Duero, Rioja, el Bierzo, bodegas de la IGP  Castelló como Mas de Rander, Cooperativa de Viver, Vega Palancia o Alcoví, u otras como las prestigiosas Bodegas Contador, son algunos de sus destinos. En total, alrededor de 300 bodegas embotellan sus vinos con tapones elaborados con el corcho de los alcornoques de la Serra d'Espadà, de las que Espadán Corks extrae unas 250 toneladas al año.

“Fue en 2006 cuando dimos el salto cualitativo y decidimos elaborar el producto final y venderlo directamente a las bodegas”, comenta Adolfo. “Anteriormente -señala- nuestra empresa vendía corcho pulido y rectificado a empresas catalanas y francesas”. La firma gestiona la explotación de cerca de 3.000 hectáreas del parque natural, que son de su propiedad, y donde realiza el proceso de extracción con métodos tradicionales. “Las tareas de extracción se realizan con mulos, debido al estado del monte, las pendientes pronunciadas y la falta de una red de caminos”, señala el gerente de la empresa, quien asegura que “eso supone un mayor coste en el proceso, tanto económico, como de tiempo”. Las tareas en el monte se desarrollan durante los meses de verano, después de las lluvias de la primavera, “ya que es el momento en que la savia fluye por los alcornoques, y estos necesitan del agua para generar la savia que permite la extracción del corcho sin dañar el árbol”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo