Eliane Ortega desciende de ibense e investiga el exilio republicano en el norte de África

Teresa y Aurora, de su infancia en Orán por el exilio de sus padres a su nueva vida en Ibi

19/05/2024 - 

IBI. Tenían 15 y 12 años cuando, junto a sus familias, regresaron a España, concretamente a Ibi, la población natal de sus padres, porque ellas ya habían nacido en Orán y allí habían pasado su infancia. Son Aurora Agulló y Teresa Rico, hijas de exiliados, de Tomás Agulló y Luis Rico, que aparecen en la lista Stanbrook como pasajeros de ese buque mercante que llevó a cabo la última evacuación de refugiados republicanos desde el puerto de Alicante, el 28 de marzo de 1939, con destino a Orán. Un destino donde les esperaban los campos de refugiados, donde sufrieron condiciones infrahumanas y torturas de todo tipo.

Ambas acudieron a la conferencia bajo el nombre ‘Exilio republicano en Argelia y los republicanos de Ibi en los campos de concentración. 1939-1943”, a cargo de la investigadora Eliane Ortega Bernabéu, especialista en el estudio del exilio republicano en el norte de África y los campos de concentración franceses, que tuvo lugar esta semana en las dependencias del Archivo de Ibi. Allí pudieron ver fotos de sus padres durante su vida en Orán, que era la que conocían y a la que estaban acostumbradas.

“De la infancia tengo recuerdos buenos y malos. Y lo que sí recuerdo perfectamente es que mi padre lloraba mucho”, explica Teresa, quien añade que “en la medida de lo posible nos reuníamos todos los exiliados en Orán. En 1962, unos meses antes de la independencia de Argelia, regresó a España junto a su familia. “Para mí no fue fácil. Estaba acostumbrada a una forma de vida diferente, más abierta, como en Francia, y cuando vine a España todo era pecado”. De hecho, pensaba que este viaje de vuelta a Ibi era por vacaciones, “cuando llevábamos unos tres meses pregunté a mis padres cuándo íbamos a volver a Orán, y me dijeron que nos quedábamos aquí. Ya ves, yo quería volver a la que había sido mi casa, lo que conocía desde que nací”. El acto que se realizó en el Archivo de Ibi, o el que tuvo lugar recientemente en Alicante, “son necesarios, no hay que olvidar y en cierta medida ayudan a curar heridas”.

Tres años después regresó Aurora con su familia. “Los refugiados no teníamos una vida cómoda, pero era lo que conocíamos, allí pasé toda mi infancia, los años de colegio, y con 15 años vine a vivir a Ibi”. Corría el año 1965 y después de vivir la Guerra de Argelia y la independencia de esta, “vivimos una época muy dura, los secuestros estaban a la orden del día, y a mí me intentaron secuestrar dos veces, así que mi familia decidió que era el momento de volver”. Primero volvió su padre, “pudo regresar con un permiso, realizó el papeleo necesario" y unos meses después regresó el resto de la familia. 

Los padres de ambas, que “no tenían delitos de sangre”, compartieron la dureza de los campos de refugiados durante cuatro años y cuando salieron estuvieron viviendo juntos en Orán. Teresa tiene una hermana, a la que su padre que se encontraba en el frente de Albacete solo vio un día cuando tenía siete meses y ya no volvió a verla hasta que tenía 10 años, cuando su madre pudo viajar a Orán en un viaje complicado. La madre de Aurora también viajó años después que su padre y allí estuvieron hasta 1965. Ninguna de las dos ha vuelto a Orán y Teresa explica “en esa época era muy bonito, me recordaba a Alicante, pero después ya no tenía nada que ver, ya no conocía a gente. Algunas veces he pensado en volver, pero a qué iba a ir…”. 

La investigación de Eliane Ortega y su conferencia en Ibi

En cuanto a la conferencia, Eliane Ortega dio a conocer diversos capítulos de los últimos momentos del final de la Guerra Civil en el puerto de Alicante, la diáspora de los republicanos exiliándose a bordo de los barcos que los trasladarían, en una difícil travesía, al norte de África y, en especial, al protectorado francés de Argelia, los dramáticos momentos de la llegada a los puertos y el posterior destino a los campos de concentración, repartidos por toda la geografía argelina. Para ello, se ha basado en los trabajos de investigación en archivos, en los testimonios orales de protagonistas y familiares y en el conocimiento preciso del territorio de estudio al haber nacido ella en Orán.

Eliane, cuyo tatarabuelo era ibense, nació en el exilio, conoció España a los 18 años y reside en Canarias desde hace 48 años. Habló sobre la historia de los republicanos de Ibi y contó, entre otras, con la intervención del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, Josep Miquel Santacreu Soler, y del alcalde de Ibi, Sergio Carrasco. Quien calificó la conferencia como “un golpe de realidad y hay que sacar a la luz la verdad, pues se han dicho muchas cosas que no son ciertas, y proceder a la reparación”. La archivera municipal, M.ª José Martínez, introdujo el acto.

Durante veinte años, Eliane Ortega ha estado trabajando en la recopilación de prisioneros, dándole un enfoque humano. Una investigación que inició a raíz del diario de su abuelo a través del cual pudo conocer todas las calamidades y vejaciones vividas y sobre la que sigue trabajando, “me gusta mucho la historia y mi país, y llevar a cabo esta investigación me da una satisfacción tremenda. Cuando encuentras al pariente de una familia la alegría es tremenda y esa satisfacción de hacer feliz a los demás no hay nada que la pague”. La investigación sigue y por ello acerca la posibilidad de que los familiares de exiliados al norte de África se pongan en contacto con ella si tienen información o si la necesitan, a través de su correo electrónico (ortega_bernabeu_eliane@hotmail.com).

Recientemente, Eliane recibió en Alicante un reconocimiento con motivo del Día de Homenaje a las Víctimas del Exilio, de manos del Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y fue la responsable de intervenir en nombre de todos ellos. Entre las cuestiones en las que trabaja actualmente está la preparación de una exposición que tendrá lugar en Madrid en el mes de septiembre, en la Casa Árabe, en la que a través de fotos, objetos, mapas, murales podrá conocerse más sobre el exilio en el norte de África. 

Foto: ARCHIVO IBI


Noticias relacionadas

next
x