Hoy es 22 de enero

tesis doctoral de ana tobarra, de la universidad de alicante 

Plazas, zonas verdes y tradiciones: la receta para ganar en salud en la ciudad de Alicante 

8/10/2017 - 

ALICANTE (EFE). Las plazas, las tradiciones populares y las zonas verdes o de esparcimiento, como los carriles-bicis, se han revelado como algunos de los "activos para la salud" en las ciudades al contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes y favorecer las relaciones intergeneracionales.

Esta idea subyace en la tesis doctoral Cum Laude con mención internacional de la investigadora en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante Ana Tobarra, en la que, por primera vez a nivel nacional, se ha hecho un mapa de los activos para la salud de una ciudad, en este caso la capital alicantina, con la participación de ciudadanos, profesionales y responsables de política local.

El reto de las urbes del siglo XXI para convertirse en saludables pasa, precisamente, por identificar esos espacios de oportunidad e integrarlos en las políticas de los ayuntamientos, que, según Tobarra, son agentes clave de la salud publica.

En la actualidad, los planes locales de la salud constituyen un instrumento fundamental para la toma de decisiones en el ámbito de salud pública y se calcula que para el año 2030 tres quintas partes de la población mundial se concentrará en ciudades grandes, medianas y pequeñas, ha expuesto la investigadora.

La tesis, dirigida por el profesor Carlos Álvarez Dardet, es consecuencia del convenio específico de colaboración entre la citada institución académica y el Ayuntamiento de Alicante para el desarrollo del proyecto estratégico Alicante Ciudad Saludable y Sostenible 2025, firmado en febrero de 2014. La metodología usada para su elaboración también se puede aplicar en otras ciudades españolas, según ha explicado su autora en una entrevista con Efe.

La investigación se ha desarrollado en cuatro barrios de Alicante con diferente nivel socioeconómico, Virgen del Remedio (bajo), Benalúa (medio), casco histórico (medio) y centro (alto), y en ella han intervenido 252 personas, entre ciudadanos, profesionales y responsables de política local de la junta de gobierno municipal, a través de más de doscientas entrevistas.

La participación de estos colectivos ha permitido diseñar un mapa en el que queda plasmadas sus consideraciones y opiniones sobre los factores o recursos (activos) que posee la ciudad de Alicante para que su población pueda ganar salud, calidad de vida y bienestar.

Con los resultados obtenidos se han identificado más de 5.200 activos para la salud en la capital alicantina, a partir de cinco categorías (recursos, asociaciones, actividades comunitarias, costumbres y tradiciones, y lugares del barrio y de la ciudad) con 43 subcategorías.

Las conclusiones más relevantes indican que las plazas, las zonas verdes y las costumbres y tradiciones contribuyen, en opinión de los colectivos y barrios participantes, "a tener más salud" porque propician las relaciones sociales e intergeneracionales, ha subrayado Tobarra. Según la autora de esta tesis, si se potencian los activos identificados y se trabajan en ellos, se fomentará que la población tenga mejor bienestar.

mejorar la limpieza es la demanda más expuesta en el casco histórico (12 %), así como en Virgen del Remedio (10 %) y Benalúa (9 %).


Además de identificar los activos que favorecen para mejorar la salud de la población, los colectivos participantes también han manifestado las necesidades que tienen en los cuatro barrios objeto del estudio.

 Así, mejorar la limpieza es la demanda más expuesta en el casco histórico (12 %), así como en Virgen del Remedio (10 %) y Benalúa (9 %).

Crear zonas verdes es también lo más reclamado en el casco histórico (12 %), mientras que el respeto con los demás se erige en la petición más destacada en el centro de la ciudad (10 %).

 Para Tobarra, la investigación que ha llevado a cabo tiene "una segunda parte": dinamizar o poner en marcha el mapa de activos y las necesidades formuladas por los tres colectivos. A su juicio, los ayuntamientos son estratégicos para la acción, se convierten en agentes clave de la salud pública, ya que se persigue la promoción de la salud y la reducción de desigualdades sociales en esta materia. Tobarra considera pertinente esta tesis por la necesidad de generar más conocimiento en cuanto a la aplicabilidad del modelo de activos para la salud en entorno urbano.

Noticias relacionadas

next
x