VALÈNCIA (EFE). El 26% de la población española vive en grandes ciudades, que tienen mayor oferta de empleo pero vivienda cara, y ese porcentaje crece notablemente si atendemos a la emigración hacia los alrededores de urbes como Madrid, Sevilla o Málaga.
La Ley de Grandes Ciudades les otorga ese título a 24 urbes españolas, la primera de las cuales es la capital, Madrid.
Le siguen Barcelona, València, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Alicante, Córdoba, Valladolid, Vigo, Gijón, Hospitalet de Llobregat y Vitoria. Todas tienen más de 250.000 habitantes, el primer criterio de la citada norma.
Coruña, Granada, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Pamplona, Almería y San Sebastián son capitales de provincia de más de 175.000 habitantes, por lo que también figuran en la lista, según la segunda de las previsiones de la Ley, mientras otras lo son por razones de carácter político y no demográfico.
Estas grandes ciudades afrontan las elecciones del 28-M con probabilidad de que se mantenga, en términos generales, el poder de los dos grandes partidos, cuyo dominio en este entorno es abrumador, con nueve alcaldes socialistas y nueve populares.
La excepción son las tres capitales vascas, que están consideradas grandes ciudades y en las que la alcaldía es del PNV.
Además, hay dos grandes ciudades españolas gobernadas por coaliciones, pero tanto el pacto que mantiene en la alcaldía de Barcelona a Podem, como el que llevó al frente del consistorio valenciano a Compromís, incluyen un imprescindible apoyo socialista.
Del mismo modo, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, ciudad también presente en la lista de grandes capitales, tomó el bastón de mando tras una moción de censura apoyada por el PP.
El crecimiento de las grandes ciudades españolas más evidente ocurrió como resultado de la gran inmigración del campo a la ciudad a finales del siglo XX; pero ahora reciben otro tipo de movimientos demográficos que no son tan obvios.
La población española se ha incrementado desde el año 2000 en un 17%, una cifra de crecimiento poblacional que no alcanzan muchas de estas urbes. De modo que, en términos relativos, muchas grandes ciudades no han crecido, aparentemente.
Las excepciones se producen en determinados lugares de la costa mediterránea, como Murcia, cuya población subió un 29%; Palma de Mallorca, un 24%; o Alicante, un 22%.
El escritor y periodista Jorge Dioni, autor de La España de las piscinas (2021), explica que, en realidad, los movimientos demográficos de las últimas décadas se han producido hacia los alrededores de esas grandes ciudades.
Así, por ejemplo, la Comunidad de Madrid ha ganado desde el año 2000 un 30% de población, más de un millón y medio de habitantes (desde 5,2 a 6,8 millones, según el Instituto Nacional de Estadística). Y la cifra sería mucho mayor si atendiéramos a su entorno, incluidas Toledo o Guadalajara y sus provincias.
Y sin embargo, dice Dioni, “la ciudad de Madrid, como ciudad, no ha crecido de manera tan espectacular”. Y lo mismo sucede con Sevilla o Bilbao, cuyo supuesto estancamiento es engañoso.
“Hay un movimiento migratorio un poco silencioso hacia las áreas urbanas. Sevilla se estanca, pero su área urbana crece muchísimo, a partir de municipios como Dos Hermanas, que además tiene zonas de altísimo nivel de renta y que ahora es una parte de la ciudad. Las comunicaciones han mejorado mucho, las distancias ahora son más cortas”, explica.
Otro ejemplo: frente a un aumento de unas 2000 personas respecto al 2022 que ha comunicado el Ayuntamiento de Málaga al INE, la provincia ha recibido 22.000 residentes en el último año, que se han repartido en la ciudad y en otros municipios costeros como Mijas, Vélez-Málaga o Rincón de la Victoria.
En la lista de las grandes ciudades figuran varias de las capitales en donde más abundan esas zonas que la nueva ley de vivienda considera tensionadas, es decir, esas zonas en las que se ha incrementado mucho el precio de la vivienda en los últimos años.
Cabe citar a Barcelona, Madrid, Valencia y Málaga, y también a Palma de Mallorca, según la consultora Atlas Real State – Analytics.
En cuanto al empleo, un estudio de la Fundación Adecco de julio de 2022 señalaba que Madrid encabeza el ranking con un 24% de las ofertas, seguida de Barcelona, con un 17,8%.
A continuación, Vizcaya, Valencia y San Sebastián acaparan el 4,8%, el 4,1% y el 3,6% de la oferta de empleo nacional. Le sigue Zaragoza, con un 3,1%, Sevilla (2,6%) y Málaga (2,5%). También Vitoria está entre las grandes ciudades con más oferta de empleo, según este ranking
Además, según el INE, hay varias grandes ciudades españolas que destacan en algún aspecto. Así, por ejemplo, el INE sitúa a grandes ciudades como Madrid, Bilbao, Oviedo y Coruña, y también a Barcelona y San Sebastián, entre los municipios con mayor renta media anual por habitante (2019).
San Sebastián figura también entre las ciudades con mayor esperanza de vida del país (2019), mientras que Málaga está entre las ciudades con menor esperanza de vida.
Oviedo figura también en la lista de las ciudades con menor tasa de actividad, junto a otras grandes ciudades como Valladolid y Gijón. Por otro lado, en Alicante y Sevilla están algunos de los barrios más pobres del país.
Estas son las diez grandes ciudades españolas:
CIUDAD | HABITANTES (INE-2022) | CRECIMIENTO DESDE 2000 (INE) | ALCALDE | INDICADORES EN LOS QUE DESTACAN (INE y otros) |
MADRID | 3.280.000 | + 14% | PP | Renta, empleo. Vivienda más cara. |
Barcelona | 1.636.000 | + 6% | Barcelona en Comù | Renta, empleo. Vivienda más cara. |
Valencia | 792.000 | +7,5% | Compromìs | Empleo. Vivienda más cara. |
Sevilla | 681.900 | - | PSOE | Empleo. Barrios pobres. |
Zaragoza | 673.000 | +11% | PP | Empleo. |
Málaga | 579.076 | +9% | PP | Empleo. Menor esperanza de vida. Vivienda cara. |
Murcia | 462.000 | +29% | PP | |
Palma de Mallorca | 415.000 | +24% | PSOE | Vivienda cara. |
Bilbao | 344.127 | - | PNV | Renta, empleo. |
Alicante | 338.577 | +22% | PP | Barrios pobres. |