Alicante

usos terciarios del plan parcial sobre el edificio de bufort

Las harineras de Benalúa Sur en Alicante: el plan 'reserva' una de las fábricas para alojamiento

ALICANTE. El desarrollo urbanístico del sector de las harineras de Benalúa Sur, uno de los últimos huecos en la fachada sur de Alicante pendiente de definición, supera una nueva fase en su larga tramitación administrativa con un cambio significativo respecto a la que podría ser su futura configuración. Los promotores del Plan Parcial del Sector 2 de Benalúa Sur, en coordinación con el Ayuntamiento, acaban de registrar la propuesta de modificación normativa del Plan Parcial (en la que se incluyen planos de ordenación y las fichas a incorporar en el catálogo de protecciones), después de que la Generalitat diese el visto bueno a su evaluación ambiental, en noviembre de 2023. En esa propuesta, todavía pendiente de validación definitiva por parte de la Concejalía de Urbanismo, se plantea la redistribución final de los volúmenes de los futuros edificios y se introduce un cambio respecto a los usos previstos para el edificio de la antigua fábrica de Bufort.

De acuerdo con esa propuesta, se opta por concentrar en ese inmueble casi toda la edificabilidad asignada en el Plan Parcial para usos terciarios (3.750 metros cuadrados, en concreto), lo que comprende la posibilidad de que acabe acogiendo actividades vinculadas con el comercio, con la restauración o, con mayor probabilidad, ligadas al alojamiento, en cualquiera de sus modalidades actuales: desde un hotel, hasta un living orientado a estancias de duración media. Es más, esa consideración permite incluso que pueda darse un uso mixto entre alojamiento y restauración, por ejemplo. Eso sí, cualquiera de esos usos deberá procurar la conservación del edificio central y de su silo, toda vez que se trata de elementos a preservar.

Por su parte, el edificio de la antigua fábrica de Cloquell seguirá en manos del ayuntamiento como edificio de titularidad pública, en función del acuerdo alcanzado con los propietarios del suelo (las empresas que explotan las dos históricas harineras) en 2021, por el que la administración local asumía su propiedad con cargo a los derechos de edificabilidad que le correspondían en el sector. Con ello, se garantizaba la conservación de los inmuebles que revisten valor histórico y arquitectónico -frente al derribo que se preveía de inicio en la primera versión del Plan Parcial, presentado en 2003-, al tiempo que se allanaba el traslado de las dos fábricas hasta su ubicación actual, en el polígono Riodel de Mutxamel. 

Ese acuerdo conllevaba, de hecho, que el inmueble de Cloquell también quede preservado, sea cual sea el destino público que se le acabe asignando, entre los que se ha barajado la posibilidad de que albergue usos culturales, deportivos o administrativos, como sede de oficinas municipales. Es más, entre esos usos, el PP llegó a plantear durante la campaña electoral de las municipales de 2023 la posibilidad de que pudiese acoger el proyecto de la Ciudad de la Música como sede en la que quedarían agrupados los conservatorios de música y danza de la ciudad. Se trataría de un proyecto con un desarrollo planteado a cuatro años para el que resultaría necesaria la implicación de la Generalitat, en el que, no obstante, no consta que hasta ahora se haya materializado ningún avance concreto.

Edificios de entre 6 y 16 alturas

Sea como fuere, la propuesta de modificación normativa registrada ahora no conlleva ningún otro cambio sustancial adicional. Según fuentes consultadas, se mantienen las condiciones establecidas en la versión del Plan Parcial aprobada en 2023, por la que se daba cabida a la construcción de torres de entre 6 y 16 alturas en el conjunto del ámbito de actuación para dar encaje a la edificabilidad residencial prevista.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo