Hoy es 15 de enero

entrevista al urbanista gerardo roger 

"El Pativel es un buen instrumento, pero debió contemplar las indemnizaciones"

Gerardo Roger
20/11/2023 - 

CALP. En la conversación con el urbanista Gerard Roger también se aborda el polémico asunto de la protección del litoral y los deslindes de Costas, que ahora mismo se están ejecutando en Dénia. Roger da su versión de estos deslindes y del Pativel, aprobado por el anterior Gobierno del Botànic. 

-¿Qué opinión le merece la intencción de la Generalitat Valenciana de elaborar una nueva Ley de Costas de ámbito autonómico?

-El problema de Costas es el problema de que hay siempre entre superposición de competencias. Resulta que en la costa tienen competencia el Estado,  la autonómica y la municipal. Todos conocemos la vis expansiva de la administración; el Estado, si pudiera entrar, lo haría hasta la Plaza Mayor del pueblo para informar. Y viceversa. La Comunidad Autónoma  dice que a partir de la arena para allá es su dominio. Bueno, ¿entonces cuál es el problema? Ya sabes que el deslinde es el espacio de mayores oleajes, lo cual es muy relativo, porque claro, depende de qué épocas. Y además con el cambio climático va variando, por eso hay deslindes continuos. Pero todo el suelo de arena, de playa o costero que es ocupado por las máximas mareas pasa a ser dominio público. O sea, aquí quien fija el dominio público es Neptuno. Los ingenieros y los expertos dicen que la primera franja son los 100 metros en suelo urbanizable y 20 metros, suelo urbano. Ahí es donde Costas es dónde quiere intervenir. Pero hay una franja que son los 500 metros, que ya forman parte de de la ciudad,  y entonces ahí te entran a informar. Yo ya me he peleado con los del Ministerio diciéndoles que eso es competencia municipal y autonómica. ¿Cómo va a entrar Costas en eso? Bueno, pues hay peleas que algún día yo me imagino que los tribunales o quien sea lo ajustará.

"El problema de Costas es el problema que hay siempre entre superposición de competencias. Resulta que en la costa tienen competencia el Estado,  la autonómica y la municipal"

-La Ley de Costas establece 100 metros...

-Los 100 metros es la servidumbre de protección y esos 100 metros suelen ser el suelo no urbanizable,  donde hay todavía campo. Pero en lo que está urbanizado, hasta dónde llega el paseo marítimo, son 20 metros. El muro del paseo marítimo que da la arena es el rompeolas. Ese es el deslinde marítimo terrestre. Entonces de esa línea para dentro, en suelo urbano urbanizado, en dirección a la ciudad son 20 metros. Ahí también interviene Costas. No es dominio público, no es dominio de Costas, es dominio público del Ayuntamiento aunque lo tiene que aprobar y autorizar Costas. Espero que estos debates que siempre hay entre competencias se aclaren algún día y se terminen las peleas, porque esto todo acaba en los tribunales. Y si son partidos diferentes, el Ministerio de Costas con la comunidad autónoma, o el ayuntamiento de turno, entonces ya son guerras, ya sabes, africanas.

-¿Qué le parece el Pativel que aprobó el anterior Gobierno autonómico?

-Bueno, me parece un buen instrumento. Está bien. Era necesario. Y en toda España, prácticamente en todo el litoral de España, todas las autonomías han hecho un plan de protección de los litorales. Pero aquí, sin embargo, hubo un criterio que deja mucho que desear, que es que si la protección de un espacio tenía ya previamente una tramitación, algún expediente, había que indemnizar no sé cuánta pasta, entonces eso no se protegía. Lo cual es un poco incoherente. A veces hay que indemnizar. Aquí por razones, un poco económicas, un tanto pobres, pues bueno, tuvo problemas. También recordarás que hubo muchas peleas con los ayuntamientos. Consistorios que piensan que bueno que ahí tienen muchas cuestiones económicas y de desarrollo. Y no me refiero a licencias y tal. Y entonces, claro, prohibirles que no edifiquen nada o que no pueden hacer nada: eso también ha generado muchas peleas y en esas peleas y debates, pues algunas, las que hay que indemnizar. La verdad es que están pendientes muchas desprotecciones en los tribunales porque no se recurrió globalmente. Ha habido muchos recursos particulares y los resultados de las sentencias están saliendo negativas para la Generalitat. Habrá que reconducir los temas a la racionalidad. Claro, llega un momento en que aquellos suelos que no están urbanizados, que no están edificados, pero que merece conservarlos aunque cueste perras, pues habrá que conservarlos, si es que hay una indemnización. Pero por ejemplo, en Cullera, no tiene sentido que hubiera esos edificios de 40 plantas. No, esto me los cargo. Que sirva de ejemplo de las burradas que hicimos en los años 60 y 70. Pero no se puede gastar la plata en cosas que ya están construidas y edificadas. Allí, donde no especificó si hay alguna indemnización, creo que debería de asumirse siempre con un criterio de valoración medioambiental, que ese suelo debe protegerse. Después ver qué se hace con ese suelo protegido. Porque luego está la otra. A los propietarios se les dice que no podemos urbanizar, que no sé qué, pero les voy a cascar el IBI y luego no les dejo nada, por favor. Pues me expropia y me paga todo. Si no me deja edificar, no me deja urbanizar y me va a cobrar el IBI. O sea, hay que aplicar unos criterios un poco más de sentido común.

"El metro es carísimo. No pasa nada por hacer tranvías. Europa y el mundo está lleno de tranvías. Es mucho más barato que meterte a hacer túneles"

-Por último, el transporte en las ciudades. Hemos visto últimamente que el peatón ha ganado protagonismo tras la pandemia. Y ahora aparece la nueva movilidad, la movilidad eléctrica, tranvías, trenes. ¿Qué hacer ahí cuando muchas cosas están desarrolladas?

-El transporte público es fundamental para facilitar la accesibilidad. Vamos a ver, hasta hace 15 años o 20 años, el coche era el ciudadano; era el protagonista de la ciudad. Ahora,  si manejamos los transportes públicos, con que vayamos a puntos concretos, a nodos concretos de relación en los diferentes barrios con el coche, luego  ya te acercas andando. Mira vuelvo otra vez el Plan especial del Cabanyal. Tiene 500.000 metros en números redondos, 500.000 metros cuadrados de calles. Bueno, pues 52.000, un poco más del 10%, los pasamos a lo que llamamos calles de coexistencia, a quitar la acera y el asfalto y conseguir ponerle una plataforma de adoquines con arbolitos. Eso nos ha obligado a hacer seis edificios de aparcamientos públicos, como un equipamiento. Al final planteamos, que en un radio de 500 metros como mucho, crear edificios en cinco plantas. Tuvimos que vencer el proyecto porque en España hay un miedo y un rechazo a los aparcamientos en altura. Es verdad que son muy feos, pero se puede hacer una fachada cojonuda. Y ¿todo eso a qué ayuda? Ayuda a hacer la ciudad a hacer más vivible. Bueno, mucho más medioambientalmente. Los adoquines del futuro serán transpirables para el agua. Esa isla de calor que hay ahora de repente se convierte casi en un  oasis. Eso es lo que hay que hacer y luego completarla, en todo caso, con autobuses o con tranvías. El metro es carísimo. Cuando estaba en la Generalitat, planteamos los metros en València en los años 90. Y no pasa nada por hacer tranvías. Europa y el mundo está lleno de tranvías. Y si se hacen con cuidado y se hacen bien con las plataformas, es la mitad de barato que meterte en hacer túneles. 

Ahora, sin embargo, hay un transporte público o autobuses eléctricos que se está planteando en muchos lados, que todavía son más baratos que el tranvía porque no tienen vías. Entonces si hay transporte público, lo recomendable es no usar el coche. El coche es para ir a Castellón o Calp, pero para ir del Cabanyal al centro, no hace falta el coche. Eso cada vez se está haciendo más y yo creo que está bien. Eso sí, sin pasarse, porque en algunos casos empiezan a meter carriles bicis,  de patinetes, no sé qué y al final aquello es un poco despiporre. Pero sí con cabeza, con sentido común se pueden conseguir las cosas bien.

Noticias relacionadas

next
x