AlicantePlaza

'FILANT IDEES. ALLIBERANT L'ART', IVAM CADA

Vincular Alcoy con su historia económica: textil como industria y arte en una exposición

  • 'House of Vetti', Robert Morris

ALCOY. "Hasta los años 60 del siglo XX, a través de los críticos de EEUU, se apoyaba la idea del purismo, de que el arte tenía que estar muy cuadriculado, que no debería haber mezcla de géneros, es decir, con la pintura y sus elementos por un lado, la escultura y sus elementos por otro… Pero es a partir de esa década cuando se produce una eclosión y los artistas empiezan a combinar diferentes técnicas y elementos dentro de la obra de arte". La explicación que ofrece María Jesús Folch pone en contexto la exposición de la que ella misma es comisaria, Filant idees. Alliberant l’art, que desde el miércoles, 26 de junio, hasta el domingo, 27 de octubre, habitará el espacio del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM CADA) de Alcoy. La muestra parte desde la década de los 60, "donde se originan dos movimientos fundamentales: la nueva tapicería francesa y el arte de fibra –el Fiber Art americano–, que provocan que el mundo del textil empiece a revolucionarse", centra la comisaria, porque es este sector el eje que hace girar la exposición: "Se ha tratado de vincular el pasado histórico y reciente de Alcoy con la forma de vida que ha adoptado la ciudad durante mucho tiempo, donde la base económica ha sido el textil", aclara.

Dentro de este momento inicial, la muestra presenta nombres de figuras femeninas, porque "los textiles están muy asociados a la mujer y sus labores", recuerda Folch, donde destacan los nombres de Pilar Sala, “una murciana que trabajaba en Alicante” y de Aurelia Masanet, “quien está relacionada con la historia de Alcoy e introduce en la ciudad y en Alicante la forma de hacer de los españoles Josep Grau Garriga y Aurelia Muñoz, con su manera de elaborar arte mirando hacia el pasado histórico y las tradiciones", expone. Treinta y cinco obras en total que componen este recorrido artístico en el que también se presenta la mirada más social, a través de la lucha feminista, el tratamiento del cuerpo o la definición de las identidades, y que se divide en tres partes esenciales: La conquista del espacio y la materia, Antiformalismo: juegos de identidad y denuncia y Prácticas textiles y protesta social.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo